El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día exist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144098
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política sanitaria -- Perú
Paternalismo -- Perú
Enfoque de capacidades (Ciencias sociales) -- Perú
Salud pública -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_bbb14fd17c0739d2eabd1b9ec61165f1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144098
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gamiro Gehri, GonzáloCornejo Amoretti, Oswaldo Leandro2018-04-25T18:32:50Z2018-04-25T18:32:50Z20182018-04-252018-06-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/11956El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Política sanitaria -- PerúPaternalismo -- PerúEnfoque de capacidades (Ciencias sociales) -- PerúSalud pública -- Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidadesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Desarrollo Humano: Enfoques y PolíticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Humano: Enfoques y Políticas312257https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144098oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1440982024-06-10 10:55:25.84http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
title El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
spellingShingle El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro
Política sanitaria -- Perú
Paternalismo -- Perú
Enfoque de capacidades (Ciencias sociales) -- Perú
Salud pública -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
title_full El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
title_fullStr El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
title_full_unstemmed El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
title_sort El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades
author Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro
author_facet Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamiro Gehri, Gonzálo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política sanitaria -- Perú
Paternalismo -- Perú
Enfoque de capacidades (Ciencias sociales) -- Perú
Salud pública -- Perú
topic Política sanitaria -- Perú
Paternalismo -- Perú
Enfoque de capacidades (Ciencias sociales) -- Perú
Salud pública -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-25T18:32:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-25T18:32:50Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11956
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11956
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638956921716736
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).