Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El unive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arredondo Simons, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la nutrición--Adolescentes
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121 mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest & Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC reportado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).