Características asociadas a los trastornos alimenticios y percepción de la función parental en adolescentes escolares

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación fue establecer la relación entre la percepción de la función parental de adolescentes escolares y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascenzo Bravo de Rueda, Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4432
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la nutrición
Padres
Educación secundaria--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación fue establecer la relación entre la percepción de la función parental de adolescentes escolares y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por estudiantes escolares, tanto hombres como mujeres que cursan de segundo a tercer grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como la prueba “Adolescent Family Process” (AFP), instrumento diseñado por Vazsonyi, Hibbert, y Snider en el 2003. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones entre las dimensiones de la función parental y la presencia de características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios en adolescentes escolares, destacando la importancia de la comunicación con la madre y el padre. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el sexo y el IMC reportado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).