Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se basa en un estudio de caso que tiene como principal objetivo conocer cuáles son aquellos factores que no están permitiendo que las mujeres quechuas de la provincia de Vilcashuamán, específicamente de los distritos de Saurama y Vilcashuamán, acudan a los centros de salud...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183429 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21488 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública--Política gubernamental--Perú--Ayacucho Salud pública--Aspectos culturales--Perú--Ayacucho Salud materno infantil--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
id |
RPUC_ae116c152b12938c8eda61dee6da4228 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183429 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
title |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
spellingShingle |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 Chia López, Sonia Irma Salud pública--Política gubernamental--Perú--Ayacucho Salud pública--Aspectos culturales--Perú--Ayacucho Salud materno infantil--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
title_short |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
title_full |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
title_fullStr |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
title_full_unstemmed |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
title_sort |
Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018 |
author |
Chia López, Sonia Irma |
author_facet |
Chia López, Sonia Irma Díaz Herrera, Angélica |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Herrera, Angélica |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Castillo, Patricia Rosa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chia López, Sonia Irma Díaz Herrera, Angélica |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Ayacucho Salud pública--Aspectos culturales--Perú--Ayacucho Salud materno infantil--Perú--Ayacucho |
topic |
Salud pública--Política gubernamental--Perú--Ayacucho Salud pública--Aspectos culturales--Perú--Ayacucho Salud materno infantil--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
description |
La presente investigación se basa en un estudio de caso que tiene como principal objetivo conocer cuáles son aquellos factores que no están permitiendo que las mujeres quechuas de la provincia de Vilcashuamán, específicamente de los distritos de Saurama y Vilcashuamán, acudan a los centros de salud en el marco de la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Esta investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo nos permitió conocer lo siguiente: ¿cómo se está desarrollando la Política Sectorial de Salud Intercultural?, ¿cuáles son los resultados o avances de su implementación (si es que se está ejecutando)? y ¿cuáles son las percepciones de las mujeres quechua hablantes de los distritos de Vilcashuamán y de Saurama? En cuanto a la atención que vienen recibiendo en los centros de salud, analizaremos si es pertinente y de calidad, y si el personal de salud es respetuoso de sus características culturales. Además, consideramos los siguientes enfoques: derechos humanos, intercultural y género. Los hallazgos encontrados en la investigación de campo muestran signos alarmantes en cuanto a la implementación del enfoque intercultural en el sistema de salud de ambos distritos: infraestructuras deterioradas, el maltrato por parte del personal de salud hacia las mujeres quechua hablantes, el poco reconocimiento e interiorización del enfoque intercultural y la importancia de los conocimientos tradicionales para el cuidado de la salud de las mujeres quechuas. Además, se ha detectado falta de procesos de capacitación y de sensibilización hacia el personal de salud para que brinde una adecuada atención, escaso presupuesto para la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural, el no reconocimiento de las parteras tradicionales y de otros sistemas de salud comunitario y tradicional, entre otros. En conclusión, podemos afirmar que, en los dos distritos visitados de Vilcashuamán y Saurama, se observa que, el enfoque intercultural a nivel del sector salud requiere reingeniería completa a fin de que los profesionales tomen conciencia de la importancia de la aplicación de una adecuación correcta de la implementación de un servicio intercultural eficiente, eficaz y con pertinencia. Así mismo, la Política Sectorial de Salud Intercultural se conoce, pero no se aplica, porque de acuerdo con la concepción de las profesionales de la salud, esta se vincula con el limitado recurso humano y logístico que tienen. Todo ello ha traído como resultado que las mujeres quechuas acudan a los centros de salud no por voluntad propia, sino por obligación. Por ello, son temerosas de ser maltratadas por el personal de salud, lo que afecta a su estado de salud y autoestima; principalmente, vulnera sus derechos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-01T17:41:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-01T17:41:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21488 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21488 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639211000070144 |
spelling |
Fernández Castillo, Patricia RosaChia López, Sonia IrmaDíaz Herrera, Angélica2022-02-01T17:41:00Z2022-02-01T17:41:00Z20192022-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/21488La presente investigación se basa en un estudio de caso que tiene como principal objetivo conocer cuáles son aquellos factores que no están permitiendo que las mujeres quechuas de la provincia de Vilcashuamán, específicamente de los distritos de Saurama y Vilcashuamán, acudan a los centros de salud en el marco de la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural. Esta investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo nos permitió conocer lo siguiente: ¿cómo se está desarrollando la Política Sectorial de Salud Intercultural?, ¿cuáles son los resultados o avances de su implementación (si es que se está ejecutando)? y ¿cuáles son las percepciones de las mujeres quechua hablantes de los distritos de Vilcashuamán y de Saurama? En cuanto a la atención que vienen recibiendo en los centros de salud, analizaremos si es pertinente y de calidad, y si el personal de salud es respetuoso de sus características culturales. Además, consideramos los siguientes enfoques: derechos humanos, intercultural y género. Los hallazgos encontrados en la investigación de campo muestran signos alarmantes en cuanto a la implementación del enfoque intercultural en el sistema de salud de ambos distritos: infraestructuras deterioradas, el maltrato por parte del personal de salud hacia las mujeres quechua hablantes, el poco reconocimiento e interiorización del enfoque intercultural y la importancia de los conocimientos tradicionales para el cuidado de la salud de las mujeres quechuas. Además, se ha detectado falta de procesos de capacitación y de sensibilización hacia el personal de salud para que brinde una adecuada atención, escaso presupuesto para la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural, el no reconocimiento de las parteras tradicionales y de otros sistemas de salud comunitario y tradicional, entre otros. En conclusión, podemos afirmar que, en los dos distritos visitados de Vilcashuamán y Saurama, se observa que, el enfoque intercultural a nivel del sector salud requiere reingeniería completa a fin de que los profesionales tomen conciencia de la importancia de la aplicación de una adecuación correcta de la implementación de un servicio intercultural eficiente, eficaz y con pertinencia. Así mismo, la Política Sectorial de Salud Intercultural se conoce, pero no se aplica, porque de acuerdo con la concepción de las profesionales de la salud, esta se vincula con el limitado recurso humano y logístico que tienen. Todo ello ha traído como resultado que las mujeres quechuas acudan a los centros de salud no por voluntad propia, sino por obligación. Por ello, son temerosas de ser maltratadas por el personal de salud, lo que afecta a su estado de salud y autoestima; principalmente, vulnera sus derechos.This research is based on a study case, whose main objective is to find out which factors are not allowing Quechua women from the province of Vilcashuamán, specifically from the districts of Saurama and Vilcashuamán, to visit the health centers in the framework of the implementation of the Sectoral Policy on Intercultural Health. This research, developed from a qualitative approach, allowed us to know the following how the Sectoral Intercultural Health Policy is being developed: what are the results or progress of its implementation (if it is being implemented), what are the perceptions of the Quechua-speaking women of the Vilcashuamán districts and of the Saurama Regarding the care they are receiving in the health centers, we will analyze if it is relevant and of quality, if the health personnel are respectful of their cultural characteristics. We also consider the approaches of human, intercultural and gender rights. The findings found in the field research show alarming signs regarding the implementation of the intercultural approach in the health system of both districts: deteriorated infrastructures, mistreatment by health personnel towards Quechua women; the lack of recognition and internalization of the intercultural approach and the importance of traditional knowledge for the health care of Quechua women. In addition, there has been a lack of training and awareness-raising processes for health personnel to provide adequate care, little budget for the implementation of the Intercultural Health Sectoral Policy, the non-recognition of traditional birth attendants and other systems of care. community and traditional health, among others. In conclusion, we can affirm that, in the two visited districts of Vilcashuamán and Saurama; It is observed that the intercultural approach at the level of the health sector requires complete reengineering, so that professionals become aware of the importance of applying a correct adaptation of the implementation of an efficient, effective and pertinent intercultural service. Likewise, the Sectoral Intercultural Health Policy is known but not applied, because according to the conception of health professionals, it is linked to the limited human and logistic resources that they have. All this has resulted in Quechua women coming to health centers not by their own will, but by obligation, fearful of being mistreated by health personnel, which affects their health status and self-esteem; mainly, it violates their rights.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Salud pública--Política gubernamental--Perú--AyacuchoSalud pública--Aspectos culturales--Perú--AyacuchoSalud materno infantil--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Implementación de la política sectorial de salud intercultural, relacionada a la salud materna neonatal, en mujeres quechuas de 15 a 49 años, del distrito de Vilcashuamán y Saurama, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo09583673https://orcid.org/0000-0001-9494-22662585462409976702314397Zegarra Quintanilla, Rita BeatrizFernández Castillo, Patricia RosaVargas Torres, Jorge Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183429oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1834292024-06-10 09:39:39.209http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).