Sentencias estructurales y protección efectiva de los derechos humanos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ha sido motivado por el papel cada vez más activo de las cortes y tribunales constitucionales en América Latina en el reconocimiento y protección de los derechos humanos. En este contexto, la Corte Constitucional de Colombia implementó el concepto de estado de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barriga Pérez, Monica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175396
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/175396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Derecho constitucional
Estado de cosas inconstitucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación ha sido motivado por el papel cada vez más activo de las cortes y tribunales constitucionales en América Latina en el reconocimiento y protección de los derechos humanos. En este contexto, la Corte Constitucional de Colombia implementó el concepto de estado de cosas inconstitucional (ECI) y ha venido emitiendo sentencias estructurales como un mecanismo jurídico-procesal mediante el cual soluciona un problema sistémico de funcionamiento estatal y protege los derechos humanos de los ciudadanos. De esta manera, ante la ausencia de una respuesta estatal efectiva, le ordena a las entidades competentes la elaboración inmediata de una estrategia que solucione integral y eficazmente el problema de vulneración de derechos identificado. Además, en la búsqueda de la solución adecuada, acerca a los ciudadanos y a las diferentes autoridades para generar un diálogo, teniendo en cuenta que la solución no depende de una sola institución o funcionario, sino de la intervención de múltiples entidades y de diversos actores sociales. Estos diálogo y colaboración armónica también deben de darse entre los diferentes poderes del Estado y las entidades competentes en la protección de los derechos humanos, pues hay que resaltar que el máximo órgano constitucional continúa con una labor ardua de seguimiento y control del cumplimiento de la sentencia hasta lograr superar el ECI. Por lo tanto, como hipótesis de trabajo, se ha planteado que el Tribunal Constitucional del Perú, tomando como antecedente la experiencia de la Corte Constitucional Colombiana, ha emitido sentencias estructurales para lograr la protección efectiva de los derechos humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).