Wichay: camino del recuerdo

Descripción del Articulo

Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Vargas, Serggio Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177746
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana--Perú--Ayacucho
Urbanismo--Perú--Ayacucho
Rehabilitación urbana--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_acdab251213523eee1d33a8c35390c75
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177746
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Graña Acuña, Antonio Santiago EnriquePrado Vargas, Serggio Ricardo2021-01-15T23:02:42Z2021-01-15T23:02:42Z20202021-01-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/17828Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho, donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos, se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de 3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático, donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello, espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el 2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico. El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración de las actividades dentro del centro histórico.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Planificación urbana--Perú--AyacuchoUrbanismo--Perú--AyacuchoRehabilitación urbana--Perú--Ayacuchohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Wichay: camino del recuerdoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07275999https://orcid.org/0000-0001-8425-735371900687731026Aparicio, JesusOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177746oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777462024-07-08 09:15:25.466http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Wichay: camino del recuerdo
title Wichay: camino del recuerdo
spellingShingle Wichay: camino del recuerdo
Prado Vargas, Serggio Ricardo
Planificación urbana--Perú--Ayacucho
Urbanismo--Perú--Ayacucho
Rehabilitación urbana--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Wichay: camino del recuerdo
title_full Wichay: camino del recuerdo
title_fullStr Wichay: camino del recuerdo
title_full_unstemmed Wichay: camino del recuerdo
title_sort Wichay: camino del recuerdo
author Prado Vargas, Serggio Ricardo
author_facet Prado Vargas, Serggio Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado Vargas, Serggio Ricardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación urbana--Perú--Ayacucho
Urbanismo--Perú--Ayacucho
Rehabilitación urbana--Perú--Ayacucho
topic Planificación urbana--Perú--Ayacucho
Urbanismo--Perú--Ayacucho
Rehabilitación urbana--Perú--Ayacucho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Wichay: Camino del recuerdo, parte de la reestructuración del centro histórico de la ciudad de Ayacucho para generar un Sistema de integración de espacios, donde el peatón es el protagonista y la cultura es la base programática que mantiene su uso constante. Se toma como base de organización el plan vial de la ciudad de Ayacucho, donde se proponen 3 anillos viales que reorganizan el transporte. A partir de ellos, se distribuyen paraderos y estacionamientos para así generar la peatonalización de 3 vías que atan el centro histórico dentro de un recorrido público. Esta estrategia restituye la unidad del centro histórico a nivel peatonal, mas no a nivel programático, donde se visualizan 2 zonas sin interacción entre sí: la zona sur y norte. Dado ello, espacios como el Barrio artesanal de Santa Ana en la parte sur, no tienen llegada hacia el turismo ni el comercio, a pesar de ser una actividad característica de la región. Esta brecha de actividad, se evidencia también de forma física, por medio de un espacio desarticulador llamado “Río Arroyo Seco”, que es un espacio sin uso debido a que su cauce se desvió en un proyecto de reducción de riesgos pluviales el 2008. Por ello, Se toma el “Río Arroyo Seco” como el espacio principal de intervención, donde además se proponga un programa integrador de la actividad de la zona sur hacia el nuevo sistema peatonal generado, brindando una oportunidad de salida hacia la producción artesanal y atando el sistema de espacios públicos a un recorrido programático que mantenga activo todo el centro histórico. El proyecto es una nueva oportunidad de revaloración cultural de Ayacucho, donde el “Rio Arroyo Seco” se manifiesta como un camino nuevo donde se manifiesten las atmósferas que históricamente ha tenido la ciudad, y que además concentre una nueva oportunidad cultural para Ayacucho. Wichay, es un sendero que recoge las experiencias pasadas del espacio público y las utiliza para generar una integración de las actividades dentro del centro histórico.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-15T23:02:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-15T23:02:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17828
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17828
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639076649172992
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).