Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017

Descripción del Articulo

La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Arequipa
Conflicto social--Perú--Arequipa
Administración pública--Perú--Arequipa
Análisis del impacto ambiental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_ab3fdfe3dbd953b1c36c85a722aedbc1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143531
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaUgarte Cornejo, Manuel Alejandro2018-06-07T22:18:56Z2018-06-07T22:18:56Z20182018-06-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/12136La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--ArequipaConflicto social--Perú--ArequipaAdministración pública--Perú--ArequipaAnálisis del impacto ambiental--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública312167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143531oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1435312024-06-10 10:54:58.338http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
title Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
spellingShingle Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Arequipa
Conflicto social--Perú--Arequipa
Administración pública--Perú--Arequipa
Análisis del impacto ambiental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
title_full Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
title_fullStr Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
title_full_unstemmed Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
title_sort Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017
author Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro
author_facet Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crisóstomo Meza, Mercedes Amalia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Arequipa
Conflicto social--Perú--Arequipa
Administración pública--Perú--Arequipa
Análisis del impacto ambiental--Perú
topic Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Arequipa
Conflicto social--Perú--Arequipa
Administración pública--Perú--Arequipa
Análisis del impacto ambiental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-06-07T22:18:56Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-06-07T22:18:56Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12136
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12136
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639626342072320
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).