El mal radical según Hannah Arendt y el psicoanálisis freudiano

Descripción del Articulo

Buscamos establecer un paralelo entre algunos conceptos del psicoanálisis freudiano y el concepto kantiano del «mal radical», el cual fue adoptado por Hannah Arendt para referirse a las atrocidades cometidas por el régimen totalitario nazi contra los judíos en la Shoah. Arendt considera el nazismo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kristal Mitastein, Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arendt, Hannah, 1906-1975--Estudio y crítica
Freud, Sigmund, 1856-1939--Estudio y crítica
Kant, Immanuel, 1724-1804--Estudio y crítica
Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Buscamos establecer un paralelo entre algunos conceptos del psicoanálisis freudiano y el concepto kantiano del «mal radical», el cual fue adoptado por Hannah Arendt para referirse a las atrocidades cometidas por el régimen totalitario nazi contra los judíos en la Shoah. Arendt considera el nazismo como un régimen totalitario basado en una ideología racial que proporcionó la «ficción creíble» que argumenta que gracias a las Leyes de la Naturaleza surgió la raza aria - «superior y pura» - para la cual su objetivo principal fue destruir a su contraparte, el pueblo judío «infrahumano». Los nazis utilizaron campos de concentración y exterminio para eliminar a millones de personas consideradas «superfluas» y «prescindibles». En este artículo analizamos la obsesión de los nazis de exterminar a los «infrahumanos», utilizando, entre otros, el concepto psicoanalítico freudiano de la «pulsión de muerte» y sus subrogados, fenómenos de la psicología individual que se aplican a las masas colaboradoras de los nazis. Entendemos el «mal radical» utilizado por Arendt como un constructo que abarca aspectos socio-económicos, políticos, filosóficos e históricos; simbólicamente, el mundo externo, mientras que los conceptos freudianos dan cuenta de la dinámica intrapsíquica inconsciente como sustrato del comportamiento destructivo, que representan el mundo interno. Argumentamos que ambos mundos: interno y externo se encuentran en permanente dinámica e interacción. Encontramos semejanzas y aspectos complementarios en los aportes de ambos Arendt y Freud. Creemos que, en el sustrato inconsciente de los perpetradores nazis, ocurrieron los fenómenos psicológicos antes señalados, y además, que las acciones nazis fueron el producto del proceso secundario, del pensamiento consciente, con pleno uso de libertad de elección y de una voluntad pervertida. Reiteramos que la implementación del «mal radical» por los nazis es imputable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).