Estrategias metacognitivas, regulación emocional y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada en Lima
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este estudio fue explorar la relación entre la metacognición, la regulación emocional y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 16 y 26 años (N=196), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se propuso como objetivo preliminar evaluar la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190814 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicología de la educación--Perú--Lima Estudiantes universitarios--Aspectos psicológicos--Perú--Lima Universidades--Perú--Lima Metaconocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo principal de este estudio fue explorar la relación entre la metacognición, la regulación emocional y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 16 y 26 años (N=196), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se propuso como objetivo preliminar evaluar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medición y, como objetivos específicos, conocer las asociaciones entre las estrategias metacognitivas y las de regulación emocional, e identificar la existencia de diferencias en estas variables según los estratos de sexo y facultad. Para ello, se utilizaron las versiones en español del Inventario de Estrategias Metacognitivas (O’Neil y Abedi, 1996) y el Cuestionario de Regulación Emocional Académica (Buric et al., 2016). Los resultados permitieron hallar una asociación directa y significativa entre el rendimiento académico y las estrategias metacognitivas de monitoreo (r = .16, p < .05). Asimismo, se encontraron correlaciones significativas entre las subescalas y el puntaje total en metacognición, y las estrategias de regulación emocional de desfogue, evitación de la situación, búsqueda de soporte social, respiración y desarrollo de competencias. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en los puntajes en ambos instrumentos, según el sexo y la facultad de los estudiantes, siendo las mujeres y los estudiantes de estudios generales letras quienes reportaron mayores puntajes. Se discuten estos resultados y sus implicancias en el contexto académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).