Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Descripción del Articulo

En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Haro Rivas, Wilfrido
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144274
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Religiosidad popular--Ecuador--Costumbres y tradiciones
Semana Santa--Ecuador
Poder (Ciencias Sociales)
Etnicidad
Ecuador--Guamote (Chimborazo : Ciudad)
Religión--Relaciones interculturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_a73ad323254fa2552950079b62f6370c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144274
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Biffi Isla, ValeriaHaro Rivas, Wilfrido2017-02-14T14:57:36Z2017-02-14T14:57:36Z20162017-02-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/7768En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Religiosidad popular--Ecuador--Costumbres y tradicionesSemana Santa--EcuadorPoder (Ciencias Sociales)EtnicidadEcuador--Guamote (Chimborazo : Ciudad)Religión--Relaciones interculturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Culturales314317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144274oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1442742024-06-10 09:57:27.194http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
title Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
spellingShingle Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
Haro Rivas, Wilfrido
Religiosidad popular--Ecuador--Costumbres y tradiciones
Semana Santa--Ecuador
Poder (Ciencias Sociales)
Etnicidad
Ecuador--Guamote (Chimborazo : Ciudad)
Religión--Relaciones interculturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
title_full Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
title_fullStr Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
title_full_unstemmed Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
title_sort Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador
author Haro Rivas, Wilfrido
author_facet Haro Rivas, Wilfrido
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Biffi Isla, Valeria
dc.contributor.author.fl_str_mv Haro Rivas, Wilfrido
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Religiosidad popular--Ecuador--Costumbres y tradiciones
Semana Santa--Ecuador
Poder (Ciencias Sociales)
Etnicidad
Ecuador--Guamote (Chimborazo : Ciudad)
Religión--Relaciones interculturales
topic Religiosidad popular--Ecuador--Costumbres y tradiciones
Semana Santa--Ecuador
Poder (Ciencias Sociales)
Etnicidad
Ecuador--Guamote (Chimborazo : Ciudad)
Religión--Relaciones interculturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-02-14T14:57:36Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-02-14T14:57:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7768
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7768
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639057310285824
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).