Dramatización y religiosidad cultural en Semana Santa : cultura cultica local.
Descripción del Articulo
La religiosidad cultural en el Altiplano y, particularmente, en el Distrito de Chucuito (Departamento de Puno) es parte del modo de vida del poblador chucuiteño y está impresa en el modo de ver las cosas relacionadas con su cotidianeidad. De ahí que el texto trata de entender la celebración religios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5366 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Religiosidad popular--Perú Semana Santa--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La religiosidad cultural en el Altiplano y, particularmente, en el Distrito de Chucuito (Departamento de Puno) es parte del modo de vida del poblador chucuiteño y está impresa en el modo de ver las cosas relacionadas con su cotidianeidad. De ahí que el texto trata de entender la celebración religiosa de Semana Santa en el marco de la cultura local e intenta comprender los patrones de comportamiento culturalmente centradas en torno a los santos advocados que se desprenden de esta celebración religiosa. La ciudad de las Cajas Reales – Chucuito es un caso especial, en el que concurrieron factores históricos, sociales y étnicos, con relación al tema, que pueden ser ilustrativos para explicar el proceso de irradiación y socialización de la religiosidad cristiana en el Altiplano. Semana Santa es parte de esta compleja expresión de religiosidad cultural en la región y lo que sucede en Chucuito es particularmente importante. Porque la dramatización religiosa de Semana Santa que fue implementada como estrategia e instrumento de evangelización colonial, actualmente pervive y se reproduce, a su manera, como patrón cultural reinterpretado en el ámbito local. Semana Santa es un escenario de religiosidad y de cultura cultica local como reproducción contemporánea del proceso de evangelización cristiana. Es decir, la dramatización litúrgica y religiosa actualmente se reproduce cíclicamente en el marco de la religiosidad cultural local, como patrón festivo reinterpretado culturalmente en forma de “pasos”. La reproducción de Semana Santa es reinterpretada culturalmente bajo la perspectiva de la religiosidad local, resignificando sincréticamente diferentes elementos culturales que son utilizados en la celebración del mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).