La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watchin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Icochea Espinoza, Indira Fralisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177450
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Series de televisión
Motivación (Psicología)
Stress (Psicología)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_a5fbeccd82d5b46e64142a167964a434
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177450
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
title La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
spellingShingle La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
Icochea Espinoza, Indira Fralisa
Series de televisión
Motivación (Psicología)
Stress (Psicología)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
title_full La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
title_fullStr La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
title_sort La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios
author Icochea Espinoza, Indira Fralisa
author_facet Icochea Espinoza, Indira Fralisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hwang Koo, Josephine Sebin
dc.contributor.author.fl_str_mv Icochea Espinoza, Indira Fralisa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Series de televisión
Motivación (Psicología)
Stress (Psicología)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima
topic Series de televisión
Motivación (Psicología)
Stress (Psicología)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watching se suele definir como el ver dos a más episodios de una misma serie de manera continua. Con el fin de profundizar en las características de este comportamiento durante la pandemia del COVID-19, se realizó un estudio cuantitativo no experimental con un diseño transeccional correlacional en una muestra de 141 estudiantes, 28 hombres (19.9%) y 113 mujeres (80.1%) entre los 18 a 25 años (M = 20.37, DE = 1.93) que se encontraran matriculados y llevando cursos en la universidad de interés. Los instrumentos utilizados fueron el Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) y la Escala de Estrés Percibido (EEP 14). Además, se incluyeron 6 preguntas que buscaban describir el comportamiento del binge watching en la muestra que fueron elaboradas en base a los cuestionarios de Winland (2015) y Flayelle, Maurage y Billieux (2017) y adaptadas al objetivo de la presente tesis. Los resultados señalan que el 96.5% de los participantes solían ver de dos a más capítulos seguidos en una sola sesión. No se encontró una correlación significativa tanto entre el número de episodios vistos en una misma sesión y el estrés percibido como entre el número de episodios vistos en una misma sesión y la motivación de interacción social. Sin embargo, se encontró una correlación significativa mediana entre el estrés percibido y la motivación de afrontamiento-escape para ver series televisivas lo cual indica que los estudiantes universitarios consumen series televisivas como un mecanismo de afrontamiento-escape ante el estrés percibido.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-27T15:15:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-27T15:15:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18908
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18908
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638524561326080
spelling Hwang Koo, Josephine SebinIcochea Espinoza, Indira Fralisa2021-04-27T15:15:48Z2021-04-27T15:15:48Z20202021-04-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/18908El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watching se suele definir como el ver dos a más episodios de una misma serie de manera continua. Con el fin de profundizar en las características de este comportamiento durante la pandemia del COVID-19, se realizó un estudio cuantitativo no experimental con un diseño transeccional correlacional en una muestra de 141 estudiantes, 28 hombres (19.9%) y 113 mujeres (80.1%) entre los 18 a 25 años (M = 20.37, DE = 1.93) que se encontraran matriculados y llevando cursos en la universidad de interés. Los instrumentos utilizados fueron el Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) y la Escala de Estrés Percibido (EEP 14). Además, se incluyeron 6 preguntas que buscaban describir el comportamiento del binge watching en la muestra que fueron elaboradas en base a los cuestionarios de Winland (2015) y Flayelle, Maurage y Billieux (2017) y adaptadas al objetivo de la presente tesis. Los resultados señalan que el 96.5% de los participantes solían ver de dos a más capítulos seguidos en una sola sesión. No se encontró una correlación significativa tanto entre el número de episodios vistos en una misma sesión y el estrés percibido como entre el número de episodios vistos en una misma sesión y la motivación de interacción social. Sin embargo, se encontró una correlación significativa mediana entre el estrés percibido y la motivación de afrontamiento-escape para ver series televisivas lo cual indica que los estudiantes universitarios consumen series televisivas como un mecanismo de afrontamiento-escape ante el estrés percibido.The purpose of this research was to describe the binge watching behaviour and explore the relationship between it, the motivations to watch tv series and perceived stress in students of a private university in Lima, Perú. Although there is no common agreement for the definition of binge watching, it is commonly defined as a person watching two or more episodes in one sitting. In order to characterize this behaviour during the COVID-19 pandemic, a quantitative study with a cross-sectional descriptive design was conducted in a sample of 141 students, 28 men (19.9%) and 113 women (80.1%) between 18 and 25 years old (M = 20.37, DE = 1.93) that were currently enrolled and taking courses in the chosen university. The instruments used were the Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) and the Perceived Stress Scale (EEP-14). Furthermore, six questions were included to help describe the binge watching behaviour in the sample. These questions were elaborated on the basis of the questionnaires made by Winland (2015) and Flayelle, Maurage y Billieux (2017) and were adapted to the purpose of this thesis. The results of this study indicated that 96, 5% of the participants watched two or more episodes in one sitting. No significant correlation was found between the number of episodes watched in one sitting and perceived stress as well as between the number of episodes watched in one sitting and the motive of social interaction. A significant association was found between perceived stress and the motive of coping-escapism for watching tv series which indicates that university students use tv series as a coping-escapism mechanism in light of perceived stress.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Series de televisiónMotivación (Psicología)Stress (Psicología)Estudiantes universitarios--Perú--Limahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en PsicologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología44286948https://orcid.org/0000-0002-2465-453072168245313016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177450oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1774502024-06-10 11:13:31.541http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).