La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watchin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Icochea Espinoza, Indira Fralisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177450
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Series de televisión
Motivación (Psicología)
Stress (Psicología)
Estudiantes universitarios--Perú--Lima
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watching se suele definir como el ver dos a más episodios de una misma serie de manera continua. Con el fin de profundizar en las características de este comportamiento durante la pandemia del COVID-19, se realizó un estudio cuantitativo no experimental con un diseño transeccional correlacional en una muestra de 141 estudiantes, 28 hombres (19.9%) y 113 mujeres (80.1%) entre los 18 a 25 años (M = 20.37, DE = 1.93) que se encontraran matriculados y llevando cursos en la universidad de interés. Los instrumentos utilizados fueron el Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) y la Escala de Estrés Percibido (EEP 14). Además, se incluyeron 6 preguntas que buscaban describir el comportamiento del binge watching en la muestra que fueron elaboradas en base a los cuestionarios de Winland (2015) y Flayelle, Maurage y Billieux (2017) y adaptadas al objetivo de la presente tesis. Los resultados señalan que el 96.5% de los participantes solían ver de dos a más capítulos seguidos en una sola sesión. No se encontró una correlación significativa tanto entre el número de episodios vistos en una misma sesión y el estrés percibido como entre el número de episodios vistos en una misma sesión y la motivación de interacción social. Sin embargo, se encontró una correlación significativa mediana entre el estrés percibido y la motivación de afrontamiento-escape para ver series televisivas lo cual indica que los estudiantes universitarios consumen series televisivas como un mecanismo de afrontamiento-escape ante el estrés percibido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).