De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997
Descripción del Articulo
La Plaza San Martín es uno de los principales espacios públicos de la ciudad de Lima. Su importancia radica no solo en su ubicación de centro de irradiación en el trazado moderno de la ciudad, sino también por su alto valor simbólico, tanto en el ámbito cívico como en el cultural y arquitectónico. S...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179783 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179783 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plaza San Martín Oficios Callejeros Ambulantes Centro Histórico Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| id |
RPUC_a5d7bca57e67b8136933f6f05a11b3f3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179783 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Silva, Raúl2021-08-13T02:12:56Z2021-08-13T02:12:56Z2008https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179783La Plaza San Martín es uno de los principales espacios públicos de la ciudad de Lima. Su importancia radica no solo en su ubicación de centro de irradiación en el trazado moderno de la ciudad, sino también por su alto valor simbólico, tanto en el ámbito cívico como en el cultural y arquitectónico. Sin embargo, durante las dos últimas décadas del siglo XX, concitó la atención de la opinión pública y de las autoridades ediles debido a su precaria situación.La basura, el caos vehicular, la delincuencia, la prostitución y un sinnúmero de personajes callejeros la transformaron en todo lo contrario de lo que significó para los sectores medios y altos de la sociedad. El presente artículo desarrolla la evolución de estos años de crisis hasta su recuperación en 1997 por el Municipio, prestando atención a los personajes callejeros que hicieron de esta plaza su espacio de trabajo.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1993-8179info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Summa Humanitatis; Vol. 2 Núm. 1(2008)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPlaza San MartínOficios CallejerosAmbulantesCentro HistóricoPolíticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997info:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf194817https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/307ad419-1885-4997-bce5-9981277cd1d1/download6944d76ed2c7ee42b0131c8de38dd575MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35020https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d046c739-5ab2-4956-898d-3b3ff1446998/downloadf7cb73e51af3cc9f814fa5343db97bacMD52falseAnonymousREADTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain86703https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f46afdb1-2cbd-4aec-807e-a3974130e352/downloadefef69fe97d980152305a99807ba3f73MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/179783oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1797832025-06-09 13:00:18.252http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| title |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| spellingShingle |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 Silva, Raúl Plaza San Martín Oficios Callejeros Ambulantes Centro Histórico Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| title_short |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| title_full |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| title_fullStr |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| title_full_unstemmed |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| title_sort |
De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997 |
| author |
Silva, Raúl |
| author_facet |
Silva, Raúl |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva, Raúl |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Plaza San Martín Oficios Callejeros Ambulantes Centro Histórico Política |
| topic |
Plaza San Martín Oficios Callejeros Ambulantes Centro Histórico Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| description |
La Plaza San Martín es uno de los principales espacios públicos de la ciudad de Lima. Su importancia radica no solo en su ubicación de centro de irradiación en el trazado moderno de la ciudad, sino también por su alto valor simbólico, tanto en el ámbito cívico como en el cultural y arquitectónico. Sin embargo, durante las dos últimas décadas del siglo XX, concitó la atención de la opinión pública y de las autoridades ediles debido a su precaria situación.La basura, el caos vehicular, la delincuencia, la prostitución y un sinnúmero de personajes callejeros la transformaron en todo lo contrario de lo que significó para los sectores medios y altos de la sociedad. El presente artículo desarrolla la evolución de estos años de crisis hasta su recuperación en 1997 por el Municipio, prestando atención a los personajes callejeros que hicieron de esta plaza su espacio de trabajo. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-13T02:12:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-13T02:12:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179783 |
| url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179783 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1993-8179 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Summa Humanitatis; Vol. 2 Núm. 1(2008) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/307ad419-1885-4997-bce5-9981277cd1d1/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d046c739-5ab2-4956-898d-3b3ff1446998/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f46afdb1-2cbd-4aec-807e-a3974130e352/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6944d76ed2c7ee42b0131c8de38dd575 f7cb73e51af3cc9f814fa5343db97bac efef69fe97d980152305a99807ba3f73 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1836272203426955264 |
| score |
13.881323 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).