Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bretoneche Palomares, Valeria Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197019
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Series de televisión
Stress (Psicología)
Ansiedad (Psicología)
Depresión mental
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_a581c1ed2df378a11b7da2c83cd1f292
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197019
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
title Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
spellingShingle Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
Bretoneche Palomares, Valeria Andrea
Series de televisión
Stress (Psicología)
Ansiedad (Psicología)
Depresión mental
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
title_full Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
title_fullStr Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
title_full_unstemmed Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
title_sort Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresión
author Bretoneche Palomares, Valeria Andrea
author_facet Bretoneche Palomares, Valeria Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chau Pérez Aranibar, Cecilia Beatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Bretoneche Palomares, Valeria Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Series de televisión
Stress (Psicología)
Ansiedad (Psicología)
Depresión mental
Estudiantes universitarios
topic Series de televisión
Stress (Psicología)
Ansiedad (Psicología)
Depresión mental
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-31T16:30:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-31T16:30:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27001
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27001
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638682215776256
spelling Chau Pérez Aranibar, Cecilia BeatrizBretoneche Palomares, Valeria Andrea2024-01-31T16:30:53Z2024-01-31T16:30:53Z20232024-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/27001La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el binge-watching y los síntomas de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de una universidad privada Lima Metropolitana. Con este fin, se contó con 172 universitarios, 57.6% mujeres y 42.4% hombres, entre los 18 y los 25 años (M = 20.24; DE = 1.79). Estos respondieron a un cuestionario que incluyó preguntas acerca de sus patrones de visualización de series, así como también el Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se encontraron correlaciones entre las variables de estudio, coincidiendo con lo planteado por la literatura: binge-watching como modo de afrontamiento a las sintomatologías. Dicho hallazgo cobra relevancia debido a que el vínculo entre dichas variables evidencia la necesidad de tomar en consideración el binge-watching en estudios futuros. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los participantes en ninguna de las variables de estudio. Del mismo modo, las puntuaciones para las sintomatologías no variaron según el ciclo académico. Ello podría indicar que la pandemia ha afectado a toda la población universitaria de manera indistinta. Por su parte, sí se encontraron diferencias según el ciclo académico en cinco dimensiones del binge-watching, principalmente pertenecientes al no problemático. Al respecto, es posible que esta conducta esté siendo utilizada como una actividad de ocio, mayormente realizada por universitarios de ciclos superiores, quienes, al estar más adaptados a la universidad, podrían contar con mayores espacios de relajación para realizarla.The present study aimed to determine the relationship between binge-watching and symptoms of stress, anxiety and depression in students of a private university in Metropolitan Lima. For this purpose, 172 university students, 57.6% women, and 42.4% men, between 18 and 25 years of age (M = 20.24; SD = 1.79) were interviewed. They answered a questionnaire that included questions about their series viewing patterns, as well as the Binge-Watching Engagement and Symptoms Questionnaire (BWESQ) and the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21). Correlations were found between the study variables, coinciding with what has been suggested by the literature: binge-watching as a way of coping with symptomatologies. This finding is relevant because the link between these variables evidences the need to take binge-watching into consideration in future studies. Likewise, no significant differences were found according to the sex of the participants in any of the study variables. Similarly, the scores for the symptomatologies did not vary according to the academic cycle. This could indicate that the pandemic has affected the entire university population indistinctly. On the other hand, differences were found according to the academic cycle in five dimensions of binge-watching, mainly pertaining to non-problematic binge-watching. In this regard, it is possible that this behavior is being used as a leisure activity, mainly by university students in higher education, who, being more adapted to university, could have more time for relaxation.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Series de televisiónStress (Psicología)Ansiedad (Psicología)Depresión mentalEstudiantes universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Estudiantes universitarios: relación entre binge-watching y sintomatología de estrés, ansiedad y depresióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PsicologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología08272228https://orcid.org/0000-0002-2631-030171332087313016Chau Pérez Aranibar, Cecilia BeatrizValdez Huarcaya, Nancy EufemiaCassaretto Bardales, Mónica De Los Milagroshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/197019oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1970192024-07-08 09:56:59.55http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).