Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018
Descripción del Articulo
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y C...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169783 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Campañas políticas--Perú--Lima Redes sociales--Perú--Lima Internet en campañas políticas--Perú--Lima Elecciones locales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
RPUC_a500f7a31d1c7cac15fb3248fb58edcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169783 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
title |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
spellingShingle |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 Gómez Torres, Carlos Job Campañas políticas--Perú--Lima Redes sociales--Perú--Lima Internet en campañas políticas--Perú--Lima Elecciones locales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
title_full |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
title_fullStr |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
title_full_unstemmed |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
title_sort |
Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018 |
author |
Gómez Torres, Carlos Job |
author_facet |
Gómez Torres, Carlos Job |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peirano Torriani, Giofianni Diglio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez Torres, Carlos Job |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Campañas políticas--Perú--Lima Redes sociales--Perú--Lima Internet en campañas políticas--Perú--Lima Elecciones locales--Perú--Lima |
topic |
Campañas políticas--Perú--Lima Redes sociales--Perú--Lima Internet en campañas políticas--Perú--Lima Elecciones locales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-27T16:48:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-27T16:48:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639703438622720 |
spelling |
Peirano Torriani, Giofianni DiglioGómez Torres, Carlos Job2020-01-27T16:48:30Z2020-01-27T16:48:30Z20192020-01-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en TwitterThe case study aims to understand the development of the social networks Facebook and Twitter of the first three candidates during the last 09 days of the election of Metropolitan Lima in 2018. The candidates were chosen according to the top of the DATUM, IPSOS and CPI pollsters; The intervention period addresses the space of electoral silence that is applied in every Peruvian election. The academic work presents descriptive and explanatory methodology, uses mixed methods and extracts information from the social accounts through the R software to first analyze the use of Facebook and Twitter of Lima candidates, valuing the content of agenda, context, valorization type of the adversary, campaign development, request for vote, proposal and others. Subsequently, the behavior of users in social networks is studied to find interactivity between candidates and users. Then it is applied to the Bacallao Facebook interactivity rate (2013) and based on the aforementioned proposal I propose an Twitter interactivity rate. Finally, we propose to the academy a model of weights of the publications on Facebook in such a way that it can be evaluated if a publication, in contrast to the participation of users, can have direction or strength. The results were that the 2018 election was of the video type; Muñoz used 80.68%, Uresti 62.96% and Renzo 50.66% of the total of the publications, in addition the users participated with more likes on Facebook and hearts on Twitter; With all this it is claimed that Muñoz won the campaign on Facebook while Urresti won on TwitterspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Campañas políticas--Perú--LimaRedes sociales--Perú--LimaInternet en campañas políticas--Perú--LimaElecciones locales--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Públicahttps://orcid.org/0000-0003-1724-5779312167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/169783oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1697832024-06-10 10:54:51.995http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).