Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín

Descripción del Articulo

El Perú es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo. Esta diversidad está compuesta por flora y fauna endémica. Una de estas especies es Plecturocebus oenanthe, también conocido como mono tocón, cuyo hábitat se restringe a la región San Martín. Este primate ha sido catalogado com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Alvarez, Katherine Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151985
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monos--Perú--San Martín, Región--Investigaciones
Monos--Ecología
Vida silvestre--Conservación--San Martín, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_a0ebcdd694dc82cc61bb03465df54d9a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151985
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
title Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
spellingShingle Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
Lopez Alvarez, Katherine Milagros
Monos--Perú--San Martín, Región--Investigaciones
Monos--Ecología
Vida silvestre--Conservación--San Martín, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
title_full Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
title_fullStr Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
title_full_unstemmed Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
title_sort Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín
author Lopez Alvarez, Katherine Milagros
author_facet Lopez Alvarez, Katherine Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Timaná de la Flor, Martín Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Alvarez, Katherine Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Monos--Perú--San Martín, Región--Investigaciones
Monos--Ecología
Vida silvestre--Conservación--San Martín, Región
topic Monos--Perú--San Martín, Región--Investigaciones
Monos--Ecología
Vida silvestre--Conservación--San Martín, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El Perú es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo. Esta diversidad está compuesta por flora y fauna endémica. Una de estas especies es Plecturocebus oenanthe, también conocido como mono tocón, cuyo hábitat se restringe a la región San Martín. Este primate ha sido catalogado como uno de los 25 primates más amenazados del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido al deterioro y fragmentación de su hábitat. De igual manera, otro de los problemas que enfrenta Plecturocebus oenanthe es el cambio climático. Estudios recientes en primates han demostrado la gran susceptibilidad de estos animales a alteraciones climáticas. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis es analizar el hábitat actual en un período comprendido entre 1987 al 2017 y el hábitat futuro al año 2050 para el mono tocón con la finalidad de establecer medidas de conservación como el diseño de corredores ecológicos. La metodología está compuesta por análisis espaciales en cuatro años distintos (1987, 1996, 2006 y 2017) mediante el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Asimismo, se calcula la tasa de deforestación y de cambio en el rango geográfico del primate y se identifican aquellas áreas prioritarias que deben ser conectadas debido a la pérdida forestal que han concentrado en un período de treinta años. Además, se realiza el modelamiento de distribución de especies para Plecturocebus oenanthe a través del software Maxent, donde se evalúa su distribución actual y futura bajo dos Modelos Climáticos Globales (HadGEM2-ES y CCSM4). Finalmente, se diseñan dos corredores ecológicos a través del uso de herramientas SIG como Gnarly Landscape Utilities y Linkage Mapper en las zonas que han sido identificadas como necesarias para asegurar la conservación de este primate endémico. Los principales resultados arrojan una pérdida considerable de cobertura vegetal en el período comprendido entre 1987 y 2006 (disminución de 4507.58 ha/año), pero un aumento de superficie vegetal entre 2006 y 2017 (aumento de 7331.63 ha/año) ligado al incremento de cultivos permanentes en la región como cacao y café. Asimismo, se logró la adición de dos nuevas localidades de presencia del primate en la zona norte del área de estudio. Finalmente, con la modelación futura y la información de pérdida actual de bosques se evidencia la disminución del área de distribución potencial, teniendo un área promedio de 366.17 km² en RCP 2.6 y 209.84 km² en RCP 8.5.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-12-10T20:23:07Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-12-10T20:23:07Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13112
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13112
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639095106207744
spelling Timaná de la Flor, Martín EnriqueLopez Alvarez, Katherine Milagros2018-12-10T20:23:07Z2018-12-10T20:23:07Z20182018-12-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/13112El Perú es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo. Esta diversidad está compuesta por flora y fauna endémica. Una de estas especies es Plecturocebus oenanthe, también conocido como mono tocón, cuyo hábitat se restringe a la región San Martín. Este primate ha sido catalogado como uno de los 25 primates más amenazados del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido al deterioro y fragmentación de su hábitat. De igual manera, otro de los problemas que enfrenta Plecturocebus oenanthe es el cambio climático. Estudios recientes en primates han demostrado la gran susceptibilidad de estos animales a alteraciones climáticas. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis es analizar el hábitat actual en un período comprendido entre 1987 al 2017 y el hábitat futuro al año 2050 para el mono tocón con la finalidad de establecer medidas de conservación como el diseño de corredores ecológicos. La metodología está compuesta por análisis espaciales en cuatro años distintos (1987, 1996, 2006 y 2017) mediante el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Asimismo, se calcula la tasa de deforestación y de cambio en el rango geográfico del primate y se identifican aquellas áreas prioritarias que deben ser conectadas debido a la pérdida forestal que han concentrado en un período de treinta años. Además, se realiza el modelamiento de distribución de especies para Plecturocebus oenanthe a través del software Maxent, donde se evalúa su distribución actual y futura bajo dos Modelos Climáticos Globales (HadGEM2-ES y CCSM4). Finalmente, se diseñan dos corredores ecológicos a través del uso de herramientas SIG como Gnarly Landscape Utilities y Linkage Mapper en las zonas que han sido identificadas como necesarias para asegurar la conservación de este primate endémico. Los principales resultados arrojan una pérdida considerable de cobertura vegetal en el período comprendido entre 1987 y 2006 (disminución de 4507.58 ha/año), pero un aumento de superficie vegetal entre 2006 y 2017 (aumento de 7331.63 ha/año) ligado al incremento de cultivos permanentes en la región como cacao y café. Asimismo, se logró la adición de dos nuevas localidades de presencia del primate en la zona norte del área de estudio. Finalmente, con la modelación futura y la información de pérdida actual de bosques se evidencia la disminución del área de distribución potencial, teniendo un área promedio de 366.17 km² en RCP 2.6 y 209.84 km² en RCP 8.5.Perú is considered one of the most biodiverse countries in the world. This diversity is composed of endemic flora and fauna. One of these species is Plecturocebus oenanthe, also known as San Martín Titi monkey, whose habitat is restricted to the San Martín region. This primate has been cataloged as one of the 25 most threatened primates in the world by the International Union for the Conservation of Nature due to the deterioration and fragmentation of its habitat. At the same time, another problem facing Plecturocebus oenanthe is climate change. Recent studies in primates have shown the great susceptibility of these animals to climatic alterations. For this reason, the objective of this thesis is to analyze the current habitat in a period between 1987 to 2017 and the future habitat in 2050 for the Titi monkey in order to establish conservation measures such as the design of ecological corridors. The methodology is composed of spatial analysis in four different years (1987, 1996, 2006 and 2017) through the use of remote sensing and Geographic Information Systems (GIS). Likewise, the rate of deforestation and change in the primate's geographic range is calculated and priority areas that must be connected due to forest loss that have been concentrated over a period of thirty years are identified. In addition, the Species Distribution Modelling for Plecturocebus oenanthe is carried out through the Maxent software, where its current and future distribution is evaluated under two Global Climate Models (HadGEM2-ES and CCSM4). Finally, two ecological corridors are designed using two GIS tools such as Gnarly Landscape Utilities and Linkage Mapper in the areas that have been identified as necessary to ensure the conservation of this endemic primate. The main results show a considerable loss of vegetation cover in the period between 1987 and 2006 (decrease of 4507.58 ha/year), but an increase in vegetation cover between 2006 and 2017 (increase of 7331.63 ha/year) is linked to the increase in permanent crops in the region as cocoa and coffee. At the same time, the addition of two new locations of presence of the primate in the northern area of the study site was achieved. Finally, with the future modelling and information on current forest loss, the potential area of distribution is reduced, with an average area of 366.17 km² in RCP 2.6 and 209.84 km² in RCP 8.5.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Monos--Perú--San Martín, Región--InvestigacionesMonos--EcologíaVida silvestre--Conservación--San Martín, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151985oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519852024-06-04 15:05:10.19http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).