Análisis actual (1987-2017) y futuro (2050) del hábitat del mono tocón, Plecturocebus oenanthe, y posterior propuesta de corredores ecológicos en la Región de San Martín

Descripción del Articulo

El Perú es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo. Esta diversidad está compuesta por flora y fauna endémica. Una de estas especies es Plecturocebus oenanthe, también conocido como mono tocón, cuyo hábitat se restringe a la región San Martín. Este primate ha sido catalogado com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Alvarez, Katherine Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151985
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monos--Perú--San Martín, Región--Investigaciones
Monos--Ecología
Vida silvestre--Conservación--San Martín, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:El Perú es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo. Esta diversidad está compuesta por flora y fauna endémica. Una de estas especies es Plecturocebus oenanthe, también conocido como mono tocón, cuyo hábitat se restringe a la región San Martín. Este primate ha sido catalogado como uno de los 25 primates más amenazados del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido al deterioro y fragmentación de su hábitat. De igual manera, otro de los problemas que enfrenta Plecturocebus oenanthe es el cambio climático. Estudios recientes en primates han demostrado la gran susceptibilidad de estos animales a alteraciones climáticas. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis es analizar el hábitat actual en un período comprendido entre 1987 al 2017 y el hábitat futuro al año 2050 para el mono tocón con la finalidad de establecer medidas de conservación como el diseño de corredores ecológicos. La metodología está compuesta por análisis espaciales en cuatro años distintos (1987, 1996, 2006 y 2017) mediante el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Asimismo, se calcula la tasa de deforestación y de cambio en el rango geográfico del primate y se identifican aquellas áreas prioritarias que deben ser conectadas debido a la pérdida forestal que han concentrado en un período de treinta años. Además, se realiza el modelamiento de distribución de especies para Plecturocebus oenanthe a través del software Maxent, donde se evalúa su distribución actual y futura bajo dos Modelos Climáticos Globales (HadGEM2-ES y CCSM4). Finalmente, se diseñan dos corredores ecológicos a través del uso de herramientas SIG como Gnarly Landscape Utilities y Linkage Mapper en las zonas que han sido identificadas como necesarias para asegurar la conservación de este primate endémico. Los principales resultados arrojan una pérdida considerable de cobertura vegetal en el período comprendido entre 1987 y 2006 (disminución de 4507.58 ha/año), pero un aumento de superficie vegetal entre 2006 y 2017 (aumento de 7331.63 ha/año) ligado al incremento de cultivos permanentes en la región como cacao y café. Asimismo, se logró la adición de dos nuevas localidades de presencia del primate en la zona norte del área de estudio. Finalmente, con la modelación futura y la información de pérdida actual de bosques se evidencia la disminución del área de distribución potencial, teniendo un área promedio de 366.17 km² en RCP 2.6 y 209.84 km² en RCP 8.5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).