La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lescano Pinchi, Alfonso Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178502
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades--Perú--Lima
Música--Estudio y enseñanza
Piano--Estudio y enseñanza
Teatro--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_9ff922db2454d65c0351690fc9d087a6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178502
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Revilla Figueroa, Diana MercedesLescano Pinchi, Alfonso Alberto2020-11-30T21:47:35Z2020-11-30T21:47:35Z20202020-11-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/17590El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Universidades--Perú--LimaMúsica--Estudio y enseñanzaPiano--Estudio y enseñanzaTeatro--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Docencia UniversitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDocencia Universitaria131067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178502oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1785022024-06-10 10:21:50.124http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
title La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
spellingShingle La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
Lescano Pinchi, Alfonso Alberto
Universidades--Perú--Lima
Música--Estudio y enseñanza
Piano--Estudio y enseñanza
Teatro--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
title_full La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
title_fullStr La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
title_full_unstemmed La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
title_sort La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima
author Lescano Pinchi, Alfonso Alberto
author_facet Lescano Pinchi, Alfonso Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Revilla Figueroa, Diana Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Lescano Pinchi, Alfonso Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Universidades--Perú--Lima
Música--Estudio y enseñanza
Piano--Estudio y enseñanza
Teatro--Estudio y enseñanza
topic Universidades--Perú--Lima
Música--Estudio y enseñanza
Piano--Estudio y enseñanza
Teatro--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-30T21:47:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-30T21:47:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17590
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17590
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638135717888000
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).