Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de cacao en polvo fortificado con sacha inchi y de té de cascarilla de cacao

Descripción del Articulo

En el presente estudio de pre factibilidad se realizó el estudio de la viabilidad técnica, económica y financiera de una empresa productora y comercializadora de cacao en polvo fortificado con sacha inchi y de té de cascarilla de cacao enfocada en los niveles socioeconómicos A y B, detallado en seis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra del Aguila, Nat Raquel Ivonne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149648
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de factibilidad
Cacao--Producción
Cacao--Industria y comercio
Proyectos de inversión--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente estudio de pre factibilidad se realizó el estudio de la viabilidad técnica, económica y financiera de una empresa productora y comercializadora de cacao en polvo fortificado con sacha inchi y de té de cascarilla de cacao enfocada en los niveles socioeconómicos A y B, detallado en seis capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se realizó un análisis del macro entorno que incluye el análisis de los factores geográfico y demográfico, sociocultural, económico, legal y tecnológico que afecta el proyecto y su entorno. Se concluyó que a pesar de que los niveles socioeconómicos elegidos no representan mayor porcentaje de la población peruana, es el más atractivo para los productos que se trabajarán en el proyecto. Además, se desarrolló el análisis del micro entorno, en el cual se utilizó las fuerzas de Porter para analizar a los competidores, proveedores, compradores y sustitutos. Finalmente, se definió la visión, misión, análisis FODA, estrategia genérica y objetivos como parte del planeamiento estratégico. Del análisis del micro entorno, se concluyó que, en términos generales, el proyecto se encuentra dentro de un escenario favorable. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo escogiendo a pobladores del distrito de San Miguel de 17 a 34 años de edad sin distinción de género y se realizó el estudio de la situación actual, del consumidor y del producto empleando una encuesta, adicionalmente se estudió la demanda y la oferta histórica y proyectada del proyecto para los próximos 5 años y se definió la estrategia de comercialización y el precio de ambos productos. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó los aspectos técnicos vinculados a la localización de la planta, sus características físicas, el dimensionamiento de las áreas, los procesos involucrados en la fabricación y los requerimientos necesarios. Se situó la planta en el departamento de San Martín provincia de San Martín y se determinó que se requiere 178.4 m2. Además, se realizó la evaluación del impacto ambiental y el cronograma de implementación. El capítulo cuatro, Estudio Legal, hace referencia a la normativa legal que se aplicó en el proyecto, se detalló el tipo de sociedad a la que se acoge la empresa, su constitución, los tributos y contribuciones a los que están sujetos según la normativa vigente en la provincia de San Martín y, por último, los beneficios sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).