Análisis de las acciones de monitoreo del servicio de acompañamiento a familias-Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Namora, Cajamarca, para el mejoramiento de la atención a la primera infancia, durante el año 2015
Descripción del Articulo
El monitoreo es un proceso clave en la ejecución de programas sociales, permite monitorear y verificar el cumplimiento de metas y objetivos, e implementar mecanismos de mejora y adecuación de la intervención, es así como el Programa Nacional Cuna Más ha ido readecuando algunas acciones para superar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179567 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa Nacional Cuna Más (Perú) Niños--Programas sociales--Perú Trabajo social con las familias--Perú Programas sociales--Perú--Cajamarca http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | El monitoreo es un proceso clave en la ejecución de programas sociales, permite monitorear y verificar el cumplimiento de metas y objetivos, e implementar mecanismos de mejora y adecuación de la intervención, es así como el Programa Nacional Cuna Más ha ido readecuando algunas acciones para superar las brechas en el desarrollo infantil en menores de 3 años, a través de sus dos servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a las Familias (SAF). La investigación se enfoca en el SAF, distrito de Namora, provincia de Cajamarca; con el fin de analizar las acciones de monitoreo, socialización de resultados y utilidad en la toma de decisiones en el año 2015; considerando la implementación de los lineamientos técnicos. El tipo de investigación es cualitativa, utilizando entrevistas y grupos focales con los colaboradores del Programa, autoridades y familias usuarias, para conocer su percepción, opiniones y expectativas. Con base en la investigación, se determina que el monitoreo del SAF es diseñado, regulado y ejecutado, de manera protagónica, por el equipo de la sede central (Lima). En la ejecución también participan de alguna manera el equipo de la Unidad Territorial y en menor medida los actores comunitarios, conformado por Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. La socialización de los resultados del monitoreo se realiza con los equipos responsables de Lima, especialistas y solo con algunos acompañantes técnicos y / o comunitarios, pero no con actores comunitarios. Los resultados del seguimiento se traducen en la reasignación de personal por Comités de Gestión, priorización de mensajes sobre prácticas de cuidado y aprendizaje, aplicación de nuevas tarjetas para medir el crecimiento y desarrollo del niño, y redireccionamiento del presupuesto para la implementación de Centros Cuna Más. Pocos actores comunales conocen las acciones de seguimiento; por ello, se recomienda compartir acciones y resultados de monitoreo con todos los actores del SAF, pues los propios usuarios deben ser agentes activos de cambio; teniendo en cuenta el desarrollo de una estrategia de comunicación efectiva a nivel nacional, para que el programa cumpla con las directrices de cogestión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).