Modelo Prolab: Comedores Saludables

Descripción del Articulo

Este proyecto se enfocó en el sector agroindustrial de Ica, especialmente en los problemas sociales derivados de la inestabilidad política y económica que se viene generando a nivel nacional y mundial. Entre los problemas de índole social, destacan las deficiencias en los servicios de alimentación,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espino Wuffarden, Deyanira Luisa, Reynaga Buleje, Yovana Cristina, Gómez Uribe, Luis Gilberto, Hernández Bendezú, Juan Pedro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201460
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comedores populares--Perú
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Aplicaciones--Dispositivos móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_9dd1f8d8610682361e7e06eac5e00bcf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201460
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo Prolab: Comedores Saludables
title Modelo Prolab: Comedores Saludables
spellingShingle Modelo Prolab: Comedores Saludables
Espino Wuffarden, Deyanira Luisa
Comedores populares--Perú
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Aplicaciones--Dispositivos móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo Prolab: Comedores Saludables
title_full Modelo Prolab: Comedores Saludables
title_fullStr Modelo Prolab: Comedores Saludables
title_full_unstemmed Modelo Prolab: Comedores Saludables
title_sort Modelo Prolab: Comedores Saludables
author Espino Wuffarden, Deyanira Luisa
author_facet Espino Wuffarden, Deyanira Luisa
Reynaga Buleje, Yovana Cristina
Gómez Uribe, Luis Gilberto
Hernández Bendezú, Juan Pedro
author_role author
author2 Reynaga Buleje, Yovana Cristina
Gómez Uribe, Luis Gilberto
Hernández Bendezú, Juan Pedro
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Agüero Olivos, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Espino Wuffarden, Deyanira Luisa
Reynaga Buleje, Yovana Cristina
Gómez Uribe, Luis Gilberto
Hernández Bendezú, Juan Pedro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comedores populares--Perú
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Aplicaciones--Dispositivos móviles
topic Comedores populares--Perú
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Aplicaciones--Dispositivos móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Este proyecto se enfocó en el sector agroindustrial de Ica, especialmente en los problemas sociales derivados de la inestabilidad política y económica que se viene generando a nivel nacional y mundial. Entre los problemas de índole social, destacan las deficiencias en los servicios de alimentación, motivo por el cual, se busca mejorar estos servicios. Como estrategia de solución, se propone un modelo de negocio orientado hacia la mejora del servicio de alimentos que actualmente brinda la agroindustria, pero que no cumple con ciertas condiciones para poder mejorar la calidad de vida de sus colaboradores de campo y planta. El modelo de negocio propuesto está basado en utilizar los actuales contratos de concesiones de servicio alimentario y generar una propuesta de valor enfocada en mejorar el estado de salud de los colaboradores. Es así que, a través de este modelo de negocio se podrá identificar y diagnosticar la salud de los colaboradores, para determinar qué alimentos deben dejar de utilizarse y qué alimentos deberán empezar a ser considerados dentro de las dietas de los menús, que serán parte del servicio alimentario contratado. Este modelo de negocio y su propuesta podrá ser escalable considerando que esta problemática existe en la mayoría de grandes agroindustrias de la zona y de esta manera mejorar sus condiciones de seguridad y salud en el trabajo. A través del modelo de negocio, se comprobó la viabilidad económica, concluyendo que el proyecto es viable con un VAN de S/ 3’967,326.56 para un período de tiempo de cinco años; además de que se obtuvo una TIR de 184%; un Beneficio / Costo de 11.99 y un período de recuperación de la inversión de 1.03. En lo que respecta al impacto social del proyecto, se puede concluir que generará un VANS de S/5’989,240.16 ($1’576,115.83), considerando ciertos beneficios y costos sociales. Se debe destacar también que el proyecto del servicio de alimentación saludable para el personal de las empresas agroexportadoras cumple con el ODS 8 (metas 8.3, 8.5, y 8.8) y el ODS 3 (metas 3.4, 3.9, y 3d).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-13T19:42:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-13T19:42:31Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-05
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28876
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28876
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638534414794752
spelling Agüero Olivos, Carlos EduardoEspino Wuffarden, Deyanira LuisaReynaga Buleje, Yovana CristinaGómez Uribe, Luis GilbertoHernández Bendezú, Juan Pedro2024-09-13T19:42:31Z2024-09-13T19:42:31Z2024-052024-09-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/28876Este proyecto se enfocó en el sector agroindustrial de Ica, especialmente en los problemas sociales derivados de la inestabilidad política y económica que se viene generando a nivel nacional y mundial. Entre los problemas de índole social, destacan las deficiencias en los servicios de alimentación, motivo por el cual, se busca mejorar estos servicios. Como estrategia de solución, se propone un modelo de negocio orientado hacia la mejora del servicio de alimentos que actualmente brinda la agroindustria, pero que no cumple con ciertas condiciones para poder mejorar la calidad de vida de sus colaboradores de campo y planta. El modelo de negocio propuesto está basado en utilizar los actuales contratos de concesiones de servicio alimentario y generar una propuesta de valor enfocada en mejorar el estado de salud de los colaboradores. Es así que, a través de este modelo de negocio se podrá identificar y diagnosticar la salud de los colaboradores, para determinar qué alimentos deben dejar de utilizarse y qué alimentos deberán empezar a ser considerados dentro de las dietas de los menús, que serán parte del servicio alimentario contratado. Este modelo de negocio y su propuesta podrá ser escalable considerando que esta problemática existe en la mayoría de grandes agroindustrias de la zona y de esta manera mejorar sus condiciones de seguridad y salud en el trabajo. A través del modelo de negocio, se comprobó la viabilidad económica, concluyendo que el proyecto es viable con un VAN de S/ 3’967,326.56 para un período de tiempo de cinco años; además de que se obtuvo una TIR de 184%; un Beneficio / Costo de 11.99 y un período de recuperación de la inversión de 1.03. En lo que respecta al impacto social del proyecto, se puede concluir que generará un VANS de S/5’989,240.16 ($1’576,115.83), considerando ciertos beneficios y costos sociales. Se debe destacar también que el proyecto del servicio de alimentación saludable para el personal de las empresas agroexportadoras cumple con el ODS 8 (metas 8.3, 8.5, y 8.8) y el ODS 3 (metas 3.4, 3.9, y 3d).This project focused on the agroindustry sector of Ica, especially on the social problems derived from the political and economic instability that has been generated at the national and global level. Among the social problems, deficiencies in food services stand out, which is why we seek to improve these services. As a solution strategy, a business model is proposed oriented towards improving the food service currently provided by agribusiness, but that does not meet certain conditions to improve the quality of life of its field and plant collaborators. The proposed business model is based on using current food service concession contracts and generating a value proposition focused on improving the health status of employees. Thus, through this business model, the health of collaborators can be identified and diagnosed, to determine which foods should stop being used and which foods should begin to be considered within the diets of the menus, which will be part of the contracted food service. This business model and its proposal may be scalable considering that this problem exists in the majority of large agribusinesses in the area and in this way improve their health and safety conditions at work. Through the business model, the economic viability was verified, concluding that the project is viable with an NPV of S/ 3’967,326.56 for a time period of five years; in addition, an IRR of 184% was obtained; a Profit/Cost of 11.99 and a payback period of 1.03. Regarding the social impact of the project, it can be concluded that it will generate an NPV of S/5’989,240.16 ($1’576,115.83), considering certain social benefits and costs. It should also be noted that the healthy food service project for the staff of agro-export companies complies with SDG 8 (goals 8.3, 8.5 and 8.8) and SDG 3 (goals 3.4, 3.9, and 3d).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comedores populares--PerúAlimentos--Industria y comercio--PerúAplicaciones--Dispositivos móvileshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo Prolab: Comedores Saludablesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas25794385https://orcid.org/0000-0002-7046-407621552500215365822150560510178249413307Núñez Morales, Nicolás AndrésAgüero Olivos, Carlos EduardoMarquina Feldman, Percy Samoelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201460oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2014602024-10-20 01:00:28.585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).