Modelo Prolab: “DOÑA OLLA, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las mujeres de las ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho”

Descripción del Articulo

Las ollas comunes se afianzan durante pandemia, a raíz del Covid-19, manteniéndose activas aún, debido al panorama socioeconómico que el país presenta hasta la fecha. En esa línea, estas organizaciones reciben apoyo del Gobierno y algunas instituciones privadas, sin embargo, la ayuda es insuficiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Soto, Angela Marycielo, Ochoa Parra, Miriam María Luisa, Pró Araujo, Verónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28862
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comedores populares--Perú--San de Juan Lurigancho (Lima : Distrito)
Desarrollo sostenible
Aplicaciones--Dispositivos móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Las ollas comunes se afianzan durante pandemia, a raíz del Covid-19, manteniéndose activas aún, debido al panorama socioeconómico que el país presenta hasta la fecha. En esa línea, estas organizaciones reciben apoyo del Gobierno y algunas instituciones privadas, sin embargo, la ayuda es insuficiente, ya que reciben menos insumos y presentan instalaciones precarias. Al haber identificado esta problemática, se diseñó un modelo de negocio bajo el esquema de dark kitchen, ofreciendo un menú a oficinistas de Miraflores, San Isidro y San Borja, entre 31 a 40 años, que trabajan de manera presencial entre dos a tres veces por semana, que presentan la necesidad de reducir los tiempos para realizar los quehaceres del hogar, siendo percibido como el más complejo, el cocinar, y poder emplear dicho tiempo en su familia u ocio. Es así como, nace “Doña Olla”, la cual pretende involucrar a las gestoras de las ollas comunes, aprovechando su conocimiento en cocina, a través de un trabajo temporal remunerativo, y también que le permitirá obtener un beneficio monetario extra para su olla, representando el 10% del resultado, luego de Impuestos a la renta anual. En un escenario optimista, se ha evidenciado la viabilidad del proyecto con una TIR de 13.50%. Conuna inversión de S/ 61,900.00 soles, monto que será asumido por los accionistas y con un préstamo bancario, generado en un horizonte de 5 años, un valor actual neto económico (VAN) de S/ 3,804,292 soles, cuyo impacto social, se reflejará en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), obteniendo un VANS de S/ 2,679,925.78 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).