Exportación Completada — 

Planeamiento estratégico para la industria del maíz del Cusco

Descripción del Articulo

El presente plan estratégico para la industria del maíz del Cusco se ha creado siguiendo el modelo secuencial desarrollado por D’Alessio (2015). Se proyecta que, para el año 2027, la región tendrá el mayor nivel de rendimiento en el mundo. Su particularidad es que produce variedades que no han podid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbajal Olivera, Gustavo, Latorre Sotomayor, Orlando, Ramos Acosta, Ernesto, Tarazona Morante, Miguel Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165646
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz -- Industria y comercio -- Perú -- Cusco
Maíz -- Producción -- Perú -- Cusco
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente plan estratégico para la industria del maíz del Cusco se ha creado siguiendo el modelo secuencial desarrollado por D’Alessio (2015). Se proyecta que, para el año 2027, la región tendrá el mayor nivel de rendimiento en el mundo. Su particularidad es que produce variedades que no han podido ser replicadas en otras zonas e, incluso, goza de certificación de origen para el maíz blanco gigante. Con la implementación de este plan estratégico, se logrará incrementar la producción y aumentar las ventas del mercado nacional, así como las exportaciones. Además, se producirá bienes con valor agregado, tal como la harina precocida, concentrados, choclo, cancha, entre otros. Las metas que se han planteado consisten en incrementar las ventas en el mercado nacional de US$ 48 millones a US$ 87 millones, al mismo tiempo que las exportaciones se elevarán de US$ 4.7 millones al año a US$ 6.3 millones. De esta manera, se logrará el 10% de utilidades sobre ventas y se generará ingresos para 730,000 familias. Lo principal para alcanzar estas metas es conseguir que los productores minifundistas se agrupen o asocien, así tendrán acceso a tecnología de punta y capacitación y podrán juntar la producción para lograr volúmenes que les permitan acceder directamente a los mayoristas. De esa forma, se cambiará la cadena productiva que existe actualmente. Las estrategias que se implementarán son las siguientes: (a) desarrollar el mercado japonés, (b) penetrar en el mercado norteamericano, (c) desarrollar harina precocida de maíz para agregar valor al producto, (d) desarrollar concentrado de maíz morado para bebidas y alimentos, y (e) desarrollar el mercado nacional de choclo y cancha, así como de grano verde. No obstante, el objetivo principal consiste en lograr que los agricultores se integren horizontalmente para que tengan acceso a tecnología de punta y puedan capacitarse para que logren volúmenes conjuntos que les permitan llegar directamente a los mercados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).