Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares

Descripción del Articulo

El uso de un sistema fotovoltaico en la actualidad es una alternativa para obtener energía eléctrica en el ambiente, además, de ser una solución para evitar la contaminación por su uso ecológico. Por ello, para este caso de investigación se optó por realizar un análisis del sistema fotovoltaico para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Quispe, Antonella Krhistel, Asis Gamarra, Cristhian Mauricio, Curi Rengifo, Guillermo Rajinder, Jimenez Chavez, César Alejandro, Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180728
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de energía fotovoltaica
Escuelas--Suministro de energía
Energía solar
Energía eléctrica--Producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_9d458cde9169b3cc2d3cad394cedee10
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180728
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Torres Mendoza, Luis EnriqueCastillo Quispe, Antonella KrhistelAsis Gamarra, Cristhian MauricioCuri Rengifo, Guillermo RajinderJimenez Chavez, César AlejandroBendezú Choque, Oswaldo Yeferson2021-08-24T17:52:31Z2021-08-24T17:52:31Z20212021-08-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/20153El uso de un sistema fotovoltaico en la actualidad es una alternativa para obtener energía eléctrica en el ambiente, además, de ser una solución para evitar la contaminación por su uso ecológico. Por ello, para este caso de investigación se optó por realizar un análisis del sistema fotovoltaico para un salón del Centro Educativo ubicado en Puente Piedra - Lima y realizar un comparación técnica y económica con objetivo de ver el rendimiento y efectividad. El caso de estudio se encuentra en Puente Piedra en Lima por lo que la investigación abarcar para la región costera ya que la temperatura, precipitación, humedad va a variar en los distintos lugares. Por otro lado, para la instalación convencional donde la energía proviene de una central hidroeléctrica solo se obtiene datos de instalación y costo con el objetivo de realizar la comparación a diferencia de la instalación de los paneles solares que abarca el diseño, instalación y costo. Asimismo, los datos y equipos elegidos para el sistema fotovoltaico son obtenidos de una distribuidora licenciada en el Perú para generar datos específicos en la investigación. El proceso de diseño proyectado en la investigación muestra que el mejor sistema a elegir es el On-grib y eso se debe a que Lima consta con estaciones donde la irradiancia no llega a horas picos y esto evita el mayor rendimiento de los paneles solares. El sistema On-grib consta de la instalación en conjunto con la instalación convencional para que estos se puedan complementar y su uso sea variado dependiendo de los tiempos. El análisis técnico de los paneles solares se enfoca a la durabilidad y mantenimiento de los equipos por lo que la comparación con el sistema convencional muestra que hay unas mejoras en la obtención de energía eléctrica. Asimismo, en el análisis de costo muestra un enfoque general del ahorro de dinero con el uso de paneles solares en el centro educativo, pero en un rango de tiempo de 6 años lo cual es eficiente ya que la duración del diseño de construcción es de 25 años lo cual muestra ganancia en el costo de energía. Además, la evaluación ambiental muestra que los paneles solares generan impactos positivos al centro educativo. Por último, la investigación del sistema fotovoltaico muestra un óptimo desarrollo de rendimiento y eficiencia en su instalación, costo a largo plazo lo cual es una alternativa recomendable para generar energía eléctrica, pero se debe considerar las estaciones de la zona para analizar su máximo desempeño.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Sistemas de energía fotovoltaicaEscuelas--Suministro de energíaEnergía solarEnergía eléctrica--Producciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solaresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil25772083https://orcid.org/0000-0002-8902-07747143280173578608765915427516762375286497732016-https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/180728oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1807282024-06-10 11:13:16.743http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
title Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
spellingShingle Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
Castillo Quispe, Antonella Krhistel
Sistemas de energía fotovoltaica
Escuelas--Suministro de energía
Energía solar
Energía eléctrica--Producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
title_full Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
title_fullStr Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
title_full_unstemmed Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
title_sort Estudio sobre los sistemas de producción de energía eléctrica utilizados en nuestro país, así como la forma de distribución, producción de energía eléctrica utilizando paneles solares
author Castillo Quispe, Antonella Krhistel
author_facet Castillo Quispe, Antonella Krhistel
Asis Gamarra, Cristhian Mauricio
Curi Rengifo, Guillermo Rajinder
Jimenez Chavez, César Alejandro
Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
author_role author
author2 Asis Gamarra, Cristhian Mauricio
Curi Rengifo, Guillermo Rajinder
Jimenez Chavez, César Alejandro
Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Mendoza, Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Quispe, Antonella Krhistel
Asis Gamarra, Cristhian Mauricio
Curi Rengifo, Guillermo Rajinder
Jimenez Chavez, César Alejandro
Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistemas de energía fotovoltaica
Escuelas--Suministro de energía
Energía solar
Energía eléctrica--Producción
topic Sistemas de energía fotovoltaica
Escuelas--Suministro de energía
Energía solar
Energía eléctrica--Producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El uso de un sistema fotovoltaico en la actualidad es una alternativa para obtener energía eléctrica en el ambiente, además, de ser una solución para evitar la contaminación por su uso ecológico. Por ello, para este caso de investigación se optó por realizar un análisis del sistema fotovoltaico para un salón del Centro Educativo ubicado en Puente Piedra - Lima y realizar un comparación técnica y económica con objetivo de ver el rendimiento y efectividad. El caso de estudio se encuentra en Puente Piedra en Lima por lo que la investigación abarcar para la región costera ya que la temperatura, precipitación, humedad va a variar en los distintos lugares. Por otro lado, para la instalación convencional donde la energía proviene de una central hidroeléctrica solo se obtiene datos de instalación y costo con el objetivo de realizar la comparación a diferencia de la instalación de los paneles solares que abarca el diseño, instalación y costo. Asimismo, los datos y equipos elegidos para el sistema fotovoltaico son obtenidos de una distribuidora licenciada en el Perú para generar datos específicos en la investigación. El proceso de diseño proyectado en la investigación muestra que el mejor sistema a elegir es el On-grib y eso se debe a que Lima consta con estaciones donde la irradiancia no llega a horas picos y esto evita el mayor rendimiento de los paneles solares. El sistema On-grib consta de la instalación en conjunto con la instalación convencional para que estos se puedan complementar y su uso sea variado dependiendo de los tiempos. El análisis técnico de los paneles solares se enfoca a la durabilidad y mantenimiento de los equipos por lo que la comparación con el sistema convencional muestra que hay unas mejoras en la obtención de energía eléctrica. Asimismo, en el análisis de costo muestra un enfoque general del ahorro de dinero con el uso de paneles solares en el centro educativo, pero en un rango de tiempo de 6 años lo cual es eficiente ya que la duración del diseño de construcción es de 25 años lo cual muestra ganancia en el costo de energía. Además, la evaluación ambiental muestra que los paneles solares generan impactos positivos al centro educativo. Por último, la investigación del sistema fotovoltaico muestra un óptimo desarrollo de rendimiento y eficiencia en su instalación, costo a largo plazo lo cual es una alternativa recomendable para generar energía eléctrica, pero se debe considerar las estaciones de la zona para analizar su máximo desempeño.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-24T17:52:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-24T17:52:31Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20153
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20153
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638689545322496
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).