La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina
Descripción del Articulo
Este artículo tiene por objetivo investigar si la heterogeneidad laboral presente en las MGEySP, durante 1995-2014, pudo haber generado una segmentación más compleja que la relacionada con la existencia de trabajadores formales e informales. Para ello se analizan distintas hipótesis de segmentación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/116807 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/19276/19421 https://doi.org/10.18800/economia.201701.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | labor informality Job quality Medium and large enterprises Public sector labor segmentation Empleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_9905d259ae53e79ef472d0fba04e1758 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/116807 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Jiménez, Mónica2017-10-26http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/19276/19421https://doi.org/10.18800/economia.201701.005Este artículo tiene por objetivo investigar si la heterogeneidad laboral presente en las MGEySP, durante 1995-2014, pudo haber generado una segmentación más compleja que la relacionada con la existencia de trabajadores formales e informales. Para ello se analizan distintas hipótesis de segmentación considerando las características de los puestos de trabajo desde la noción de calidad del empleo introducida por OIT (2002). El período bajo estudio permite considerar diferentes escenarios laborales, económicos y sociales. Pese a que más del 78% de los trabajadores se desempeñan en las MGEySP, la literatura le ha prestado poca atención debido a los supuestos que se realizan sobre sus características y funcionamiento. Asimismo, la hipótesis de estudio cuestiona los estudios en Argentina que sostienen que la segmentación laboral se produce exclusivamente como consecuencia del empleo informal o al interior del sector informal. La evidencia confirma algunas hipótesis de segmentación formuladas y la presencia de una estructura compleja. This article aims to investigate whether this labor heterogeneity within large, medium-sized and public-sector companies (MGEySP) during 1995-2014 could have generated a more complex segmentation related to the existence of formal and informal workers. For this segmentation, different scenarios are analyzed considering the characteristics of jobs based on the notion of job quality introduced by ILO (2002). The period under study allows consideration of different labor, economic and social settings. Although more than 78% of workers work for MGEySP, the literature has paid little attention to them because of the assumptions that are made about their features and operation. Also, this paper questions the studies in Argentina which argue that labor segmentation occurs only as a result of informal employment or employment within the informal sector. The evidence confirms some assumptions made about segmentation and the presence of a complex structure.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 40 Issue 79 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPlabor informalityJob qualityMedium and large enterprisesPublic sectorlabor segmentationEmpleohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentinaJob Quality and Its Consequences For The Workforce of Large, Medium-Sized, and Public-Sector Companies in Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/116807oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1168072024-09-19 11:55:11.512http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Job Quality and Its Consequences For The Workforce of Large, Medium-Sized, and Public-Sector Companies in Argentina |
title |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
spellingShingle |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina Jiménez, Mónica labor informality Job quality Medium and large enterprises Public sector labor segmentation Empleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
title_full |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
title_fullStr |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
title_full_unstemmed |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
title_sort |
La calidad del empleo y sus consecuencias para el mercado de trabajo de las medianas y grandes empresas y del sector público de argentina |
author |
Jiménez, Mónica |
author_facet |
Jiménez, Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jiménez, Mónica |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
labor informality Job quality Medium and large enterprises Public sector labor segmentation |
topic |
labor informality Job quality Medium and large enterprises Public sector labor segmentation Empleo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Empleo |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Este artículo tiene por objetivo investigar si la heterogeneidad laboral presente en las MGEySP, durante 1995-2014, pudo haber generado una segmentación más compleja que la relacionada con la existencia de trabajadores formales e informales. Para ello se analizan distintas hipótesis de segmentación considerando las características de los puestos de trabajo desde la noción de calidad del empleo introducida por OIT (2002). El período bajo estudio permite considerar diferentes escenarios laborales, económicos y sociales. Pese a que más del 78% de los trabajadores se desempeñan en las MGEySP, la literatura le ha prestado poca atención debido a los supuestos que se realizan sobre sus características y funcionamiento. Asimismo, la hipótesis de estudio cuestiona los estudios en Argentina que sostienen que la segmentación laboral se produce exclusivamente como consecuencia del empleo informal o al interior del sector informal. La evidencia confirma algunas hipótesis de segmentación formuladas y la presencia de una estructura compleja. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/19276/19421 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/economia.201701.005 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/19276/19421 https://doi.org/10.18800/economia.201701.005 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4306 urn:issn:0254-4415 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Economía; Volume 40 Issue 79 (2017) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639640962367488 |
score |
13.879056 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).