Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrolla una concepción ética y política del uso del recurso temporal con el que cuenta el Congreso de la República para ejercer la prerrogativa de la acusación constitucional. Por ello, el objetivo no es exponer ni analizar técnicamente esta institución, limitándose a ser un a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Guembes, César
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46734
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acusación constitucional
Juicio político
Antejuicio político
Congreso de la República del Perú
Instituciones del Derecho constitucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_98b99d8bd570e219d0e2dcfc555708ba
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46734
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The effects and nature of the time limit in constitutional charges
title Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
spellingShingle Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
Delgado Guembes, César
Acusación constitucional
Juicio político
Antejuicio político
Congreso de la República del Perú
Instituciones del Derecho constitucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
title_full Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
title_fullStr Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
title_full_unstemmed Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
title_sort Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucional
author Delgado Guembes, César
author_facet Delgado Guembes, César
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Guembes, César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Acusación constitucional
Juicio político
Antejuicio político
Congreso de la República del Perú
Instituciones del Derecho constitucional
topic Acusación constitucional
Juicio político
Antejuicio político
Congreso de la República del Perú
Instituciones del Derecho constitucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El presente trabajo desarrolla una concepción ética y política del uso del recurso temporal con el que cuenta el Congreso de la República para ejercer la prerrogativa de la acusación constitucional. Por ello, el objetivo no es exponer ni analizar técnicamente esta institución, limitándose a ser un acto de mera y estéril gimnasia intelectual. El plazo de la acusación constitucional modifica la naturaleza de las instituciones a las que se refiere su duración y vigencia, de manera tal que un uso humano y ético del tiempo, en lugar de un uso técnico o pragmático, impactará directamente en el proyecto de existencia de la vida política de la comunidad y conllevará a una mejor conducción del ejercicio de autoridad, uno que acerque a la República a las metas superiores que la colectividad espera. Así, en primer lugar, se realizará un proceso de exploración y aclaración sobre la naturaleza, características y funcionalidad del plazo en el instituto de la acusación constitucional. Seguidamente, se reflexionará sobre aspectos críticos y decisivos para la comprensión del uso ético del recurso temporal: la definición del bien constitucionalmente protegido con el reconocimiento del plazo, el sujeto beneficiado con el mismo, y la aplicación de estos aspectos a las instituciones de la caducidad y de la prescripción con el objeto de definir cuál de ambas es la más afín al bien protegido y al beneficiario del plazo de la acusación constitucional.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-16T23:37:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-16T23:37:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46734
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46734
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv Cuadernos de trabajo del CICAJ;14
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0d82daa6-8be3-4ab9-a3e7-3ea8172e2870/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/65f971a7-93cf-4b62-b36d-9d18f1e28732/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/90ff8340-9cbc-47ac-8199-725de1d119f8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/567e6a08-4cda-46ab-8351-bb4c50117cd8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/12f30c96-5bec-4b13-ae5a-9d192c5f1611/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/15bdf44c-8f01-4642-a8a9-139b5d38d958/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7bf7b76a-0ec8-4245-a5b5-872e1f5d3741/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fdcf922384552c81e9588ff4fbea47fc
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2d8000a3501c50b9b10e1c5cdb0b8ec6
06131b69fc601b82d575beba21b4e036
62a90da09c9052d01581cae4c908062d
432729dc6273e06ab5fe7d9a368cddf7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638177173340160
spelling Delgado Guembes, César2015-03-16T23:37:03Z2015-03-16T23:37:03Z2009http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46734El presente trabajo desarrolla una concepción ética y política del uso del recurso temporal con el que cuenta el Congreso de la República para ejercer la prerrogativa de la acusación constitucional. Por ello, el objetivo no es exponer ni analizar técnicamente esta institución, limitándose a ser un acto de mera y estéril gimnasia intelectual. El plazo de la acusación constitucional modifica la naturaleza de las instituciones a las que se refiere su duración y vigencia, de manera tal que un uso humano y ético del tiempo, en lugar de un uso técnico o pragmático, impactará directamente en el proyecto de existencia de la vida política de la comunidad y conllevará a una mejor conducción del ejercicio de autoridad, uno que acerque a la República a las metas superiores que la colectividad espera. Así, en primer lugar, se realizará un proceso de exploración y aclaración sobre la naturaleza, características y funcionalidad del plazo en el instituto de la acusación constitucional. Seguidamente, se reflexionará sobre aspectos críticos y decisivos para la comprensión del uso ético del recurso temporal: la definición del bien constitucionalmente protegido con el reconocimiento del plazo, el sujeto beneficiado con el mismo, y la aplicación de estos aspectos a las instituciones de la caducidad y de la prescripción con el objeto de definir cuál de ambas es la más afín al bien protegido y al beneficiario del plazo de la acusación constitucional.Introducción p. 3 -- I. La condicionalidad de la naturaleza de las prerrogativas en la lógica y límites de su funcionamiento p. 7 -- El carácter tradicional de las prerrogativas en los regímenes políticos modernos p. 8 -- Las modalidades de acusación constitucional y el carácter de la prerrogativa p. 10 -- Efecto y significado de la presencia de la acusación constitucional p. 12 -- II. El bien constitucional protegido con el plazo. Características de su valoración p. 13 -- El plazo del antejuicio hasta 1979 p.13 -- El plazo indefinido de antejuicio reconocido en la Constitución de 1979 p. 14 -- El plazo de cinco años para el antejuicio fijado en la Constitución de 1993 p. 14 -- El plazo en relación con el control de infracciones constitucionales p. 17 -- III. El sujeto beneficiario del plazo p. 21 -- El beneficiario del plazo en el antejuicio político p. 22 -- Exclusión de la persona denunciada como beneficiaria del plazo del antejuicio p. 23 -- Exclusión de la alta autoridad denunciable como beneficiaria presunta del plazo del antejuicio p. 24 -- El sujeto beneficiario del plazo en el juicio político p. 26 -- IV. Premisas y racionalidad del plazo en la acusación constitucional p. 27 -- Los antecedentes sobre la comprensión y calificación del plazo del Artículo 99 de la Constitución p. 28 -- Diferencias entre las premisas y naturaleza de la caducidad y de la prescripción p. 29 -- Tipicidad y características del plazo de la acusación constitucional p. 33 -- La racionalidad de la prerrogativa de la acusación constitucional y las distintas modalidades de conceptuación de su plazo p. 24 -- V. Naturaleza del plazo del antejuicio p. 36 -- ¿Es el plazo del antejuicio un plazo de caducidad? P. 24 -- Los argumentos contra la tesis de la prescripción del plazo de antejuicio p. 39 -- La propiedad política y conceptual de la tesis de la prescripción en el antejuicio p. 48 -- VI. Modalidades, límites y extinción del plazo prescriptorio en el antejuicio p. 53 -- Las situaciones que dan lugar a la afectación del plazo de prescripción p. 53 -- Conceptuación de la detención del plazo según el lapso de duración en la suspensión y en la interrupción de la prescripción p. 62 -- Carácter abierto de las causales de suspensión e interrupción de la prescripción p. 64 -- La prescripción del plazo cuando éste es suspendido p. 67 -- La prescripción del plazo cuando éste es interrumpido p. 68 -- ¿Cómo limitar la extensión del plazo para evitar el abuso con la suspensión o interrupción de la prescripción? p. 69 -- VII. Naturaleza del plazo del juicio político p. 74 -- ¿Es el plazo del juicio político un plazo de prescripción? p. 75 -- ¿Por qué el plazo del juicio político es un plazo de caducidad? p. 77 -- VIII. Los efectos de la extinción del plazo en la acusación constitucional p. 79 -- Efectos generales de la extinción del plazo sobre el antejuicio político y la habilitación de competencia de la justicia ordinaria p. 80 -- La excepción habilitatoria y la garantía del non bis in idem p. 81 -- La operación del plazo en caso de sucesión de puestos afectados por la acusación constitucional p. 93 -- Efectos de la extinción del plazo respecto del juicio político p. 99 -- IX. Revisión del sentido de la acusación constitucional a propósito del plazo en que debe desarrollarsespaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría JurídicaPECuadernos de trabajo del CICAJ;14info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Acusación constitucionalJuicio políticoAntejuicio políticoCongreso de la República del PerúInstituciones del Derecho constitucionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Los efectos y la naturaleza del plazo en la acusación constitucionalThe effects and nature of the time limit in constitutional chargesinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf773802https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0d82daa6-8be3-4ab9-a3e7-3ea8172e2870/downloadfdcf922384552c81e9588ff4fbea47fcMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/65f971a7-93cf-4b62-b36d-9d18f1e28732/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/90ff8340-9cbc-47ac-8199-725de1d119f8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTcuaderno 14.pdf.txtcuaderno 14.pdf.txtExtracted texttext/plain434111https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/567e6a08-4cda-46ab-8351-bb4c50117cd8/download2d8000a3501c50b9b10e1c5cdb0b8ec6MD58falseAnonymousREADTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain101719https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/12f30c96-5bec-4b13-ae5a-9d192c5f1611/download06131b69fc601b82d575beba21b4e036MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILcuaderno 14.pdf.jpgcuaderno 14.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9897https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/15bdf44c-8f01-4642-a8a9-139b5d38d958/download62a90da09c9052d01581cae4c908062dMD59falseAnonymousREADTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7374https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7bf7b76a-0ec8-4245-a5b5-872e1f5d3741/download432729dc6273e06ab5fe7d9a368cddf7MD510falseAnonymousREAD20.500.14657/46734oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/467342025-02-06 11:56:10.555http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905277
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).