Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos, típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico de c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181178 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de comunicación móvil--Perú Industrias--Perú Telecomunicaciones--Perú Empresas privadas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_97b641db86c622fe3320d8ff9d542b82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181178 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Pacheco Zevallos, Luis AlejandroLopez Guerrero, Naylamp Martin2021-09-27T00:20:09Z2021-09-27T00:20:09Z2021-062021-09-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/20449En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos, típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades industriales. Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones. Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia. Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la demanda de los privados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Sistemas de comunicación móvil--PerúIndustrias--PerúTelecomunicaciones--PerúEmpresas privadas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Asignación de espectro radioeléctrico para redes industrialesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Regulación de los Servicios PúblicosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoRegulación de los Servicios Públicos09659750https://orcid.org/0000-0003-4898-779109851164417697Garland Hilbck, Ena MariaPacheco Zevallos, Luis AlejandroRuiz Diaz, Gonzalo Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/181178oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1811782025-03-11 11:12:49.705http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
title |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
spellingShingle |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales Lopez Guerrero, Naylamp Martin Sistemas de comunicación móvil--Perú Industrias--Perú Telecomunicaciones--Perú Empresas privadas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
title_full |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
title_fullStr |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
title_full_unstemmed |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
title_sort |
Asignación de espectro radioeléctrico para redes industriales |
author |
Lopez Guerrero, Naylamp Martin |
author_facet |
Lopez Guerrero, Naylamp Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pacheco Zevallos, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Guerrero, Naylamp Martin |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistemas de comunicación móvil--Perú Industrias--Perú Telecomunicaciones--Perú Empresas privadas--Perú |
topic |
Sistemas de comunicación móvil--Perú Industrias--Perú Telecomunicaciones--Perú Empresas privadas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
En el presente trabajo se investiga respecto al desarrollo y la implementación de redes de datos móviles industriales en el Perú. Las redes móviles industriales son aquellas redes móviles de datos, típicamente de banda ancha, diseñadas e implementadas para satisfacer un requerimiento específico de cobertura, capacidad y calidad de servicio móvil en zonas de presencia de actividades industriales. Dado que las tecnologías 4G y 5G permiten la implementación de redes móviles privadas para su uso en sectores mineros, agrícolas, transporte, entre otros sectores; este trabajo explora la conveniencia de poner a disposición espectro radioeléctrico para uso privado a cambio de compromisos de cobertura en favor de localidades sin acceso a los servicios de telecomunicaciones. Este trabajo se orienta a la búsqueda de mecanismos para reducir las brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales, brechas que se han hecho aún más relevantes en tiempos de pandemia, debido a la necesidad de accedes a las diferentes plataformas de teleeducación que se han implementado para evitar la pérdida del año escolar, como por ejemplo el proyecto “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. Para analizar la conveniencia de la propuesta regulatoria por parte de la empresa privada, se estiman los montos estimados de las obligaciones a ser establecidas a empresas privadas a cambio de licencias de uso de espectro por un determinado periodo de tiempo. Posteriormente se analizan las opciones disponibles para que la empresa privada pueda satisfacer su demanda del servicio de red móvil privada en comparación a la alternativa de disponer de una asignación propia. Finalmente, se analiza la eficiencia de la propuesta regulatoria desde el punto de vista de la gestión del espectro radioeléctrico. La conclusión del trabajo es que la opción de poner a disposición espectro radioeléctrico a empresas privadas para su uso y aprovechamiento podría ayudar a reducir las brechas de acceso, no obstante, es más eficiente poner el espectro a disposición de operadores de servicios públicos a través de asignaciones nacionales, y que sean estos los que atiendan la demanda de los privados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-27T00:20:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-27T00:20:09Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20449 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20449 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638900724334592 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).