Tutoría universitaria: Aprendizajes y reflexiones a partir del programa de tutoría de la facultad de psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Descripción del Articulo

La tutoría, entendida como el proceso de orientación y acompañamiento al estudiante en la búsqueda de su bienestar y desarrollo personal, constituye una estrategia de trabajo que toda institución educativa debiera incorporar. En el caso de las universidades, los programas de tutoría deben contemplar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arakaki, Milagros, Dammert, Martín, Mendoza, Nadia, Herrera, Dora
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173830
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/21575/21204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tutoría Universitaria
Bienestar Del Estudiante
Programa de Tutoría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La tutoría, entendida como el proceso de orientación y acompañamiento al estudiante en la búsqueda de su bienestar y desarrollo personal, constituye una estrategia de trabajo que toda institución educativa debiera incorporar. En el caso de las universidades, los programas de tutoría deben contemplarse no solo por la exigencia del marco legal, sino también porque responden a un eje de calidad educativa al incrementar la permanencia de los estudiantes. En el presente artículo, se comparte la experiencia del programa de tutoría de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como principales aprendizajes y reflexiones, se alcanzan los siguientes: la importancia de definir los ámbitos de acción de la tutoría para la institución; la coordinación entre las distintas oficinas de la Universidad que busquen el bienestar del estudiante con el objetivo de trabajar de manera articulada; la delimitación del perfil del tutor; la formación inicial y continua de los tutores; la orientacióndiferenciada de acuerdo con la etapa en la que se encuentre el estudiante (primer año, mitad de carrera, último año); el contar con investigaciones, y con un sistema de monitoreo que permita recoger las necesidades y percepciones de los actores involucrados, así como medir los resultados del programa e incorporar acciones de mejora continua en el mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).