Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Las desigualdades económicas existentes entre diversos sectores del país es una realidad. No es de extrañar que la población de bajos recursos difícilmente pueda acceder a un servicio de salud integral y de calidad, y que el desarrollo de la asistencia sanitaria, en cuanto a nuevas tecnologías, es l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aroca Uriol, Pedro Eddy, Cardoza Tello, Maria Alexandra, Cavalié Orihuela, Fernando Pastor, Lopez Campos, Aladino Wilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184921
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios digitales
Salud pública--Prevención
Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo sostenible
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_953825e1a31ca7f1032c3c14abf6ef7d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184921
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
title Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
spellingShingle Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
Aroca Uriol, Pedro Eddy
Servicios digitales
Salud pública--Prevención
Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo sostenible
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
title_full Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
title_fullStr Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
title_sort Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitana
author Aroca Uriol, Pedro Eddy
author_facet Aroca Uriol, Pedro Eddy
Cardoza Tello, Maria Alexandra
Cavalié Orihuela, Fernando Pastor
Lopez Campos, Aladino Wilberto
author_role author
author2 Cardoza Tello, Maria Alexandra
Cavalié Orihuela, Fernando Pastor
Lopez Campos, Aladino Wilberto
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
dc.contributor.author.fl_str_mv Aroca Uriol, Pedro Eddy
Cardoza Tello, Maria Alexandra
Cavalié Orihuela, Fernando Pastor
Lopez Campos, Aladino Wilberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Servicios digitales
Salud pública--Prevención
Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo sostenible
Plan de negocios
topic Servicios digitales
Salud pública--Prevención
Servicios de salud--Perú--Lima Metropolitana
Desarrollo sostenible
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Las desigualdades económicas existentes entre diversos sectores del país es una realidad. No es de extrañar que la población de bajos recursos difícilmente pueda acceder a un servicio de salud integral y de calidad, y que el desarrollo de la asistencia sanitaria, en cuanto a nuevas tecnologías, es limitado. Uno de los problemas que sufren los servicios complementarios privados de salud es que no cuentan con un plan ni con costos para implementar y mantener una plataforma con la cual puedan a administrar los datos de sus pacientes en forma digital. Y, más bien, continúan gastando recursos como papeles, tinta, entre otros, para almacenar historiales médicos en archivadores. La solución diseñada para resolver esta problemática se denomina Populab, una plataforma virtual que busca simplificar la gestión y almacenar información, referente a la salud de los ciudadanos peruanos pertenecientes a los niveles socioeconómicos C, D y E, a través de tecnologías existentes en el mercado. Durante el proceso de diseño, el prototipo fue probado en diferentes laboratorios de análisis y centros de diagnóstico por imágenes ubicados en la ciudad de Lima, para dar con una solución óptima que se adecúe a la correcta gestión y manejo por parte de múltiples usuarios. Asimismo, se realizaron hipótesis respecto a la factibilidad de las proyecciones de afiliación y ventas, en relación con el presupuesto comercial. Mediante la simulación de Montecarlo, se ratificó que, bajo diferentes escenarios de variaciones en las ventas y el presupuesto, el valor del proyecto se asemeja al esperado. Por último, se corroboró la viabilidad financiera junto con la necesidad de inversión que tendría la plataforma, según los diferentes escenarios de crecimiento nacional. Por tanto, se concluye que Populab es un modelo de negocio innovador, porque en los niveles socioeconómicos abordados los establecimientos de salud no cuentan con la tecnología que facilite la gestión, el almacenamiento y la generación de historiales médicos digitales para pacientes. De igual manera, se considera como un modelo sostenible por estar alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contribuyen con la salud y conservación del medio ambiente. Igualmente, genera un valor financiero por el crecimiento exponencial proyectado, basado en sus ventas, afiliación y mantenimiento de información para usuarios directos (laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnósticos por imágenes) y usuarios finales (pacientes y médicos). Respecto al análisis financiero, se proyecta un VAN de S/ 2´052,384 y una TIR de 118.65%, sin considerar el invaluable impacto y beneficio social en la población, por lo que se recomienda llevar el proyecto a la realidad aplicada en el Perú y planificar una posible expansión en países de la región.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-20T15:41:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-20T15:41:23Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22403
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22403
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638463815221248
spelling Benzaquen de las Casas, Jorge BennyAroca Uriol, Pedro EddyCardoza Tello, Maria AlexandraCavalié Orihuela, Fernando PastorLopez Campos, Aladino Wilberto2022-05-20T15:41:23Z2022-05-20T15:41:23Z20222022-05-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/22403Las desigualdades económicas existentes entre diversos sectores del país es una realidad. No es de extrañar que la población de bajos recursos difícilmente pueda acceder a un servicio de salud integral y de calidad, y que el desarrollo de la asistencia sanitaria, en cuanto a nuevas tecnologías, es limitado. Uno de los problemas que sufren los servicios complementarios privados de salud es que no cuentan con un plan ni con costos para implementar y mantener una plataforma con la cual puedan a administrar los datos de sus pacientes en forma digital. Y, más bien, continúan gastando recursos como papeles, tinta, entre otros, para almacenar historiales médicos en archivadores. La solución diseñada para resolver esta problemática se denomina Populab, una plataforma virtual que busca simplificar la gestión y almacenar información, referente a la salud de los ciudadanos peruanos pertenecientes a los niveles socioeconómicos C, D y E, a través de tecnologías existentes en el mercado. Durante el proceso de diseño, el prototipo fue probado en diferentes laboratorios de análisis y centros de diagnóstico por imágenes ubicados en la ciudad de Lima, para dar con una solución óptima que se adecúe a la correcta gestión y manejo por parte de múltiples usuarios. Asimismo, se realizaron hipótesis respecto a la factibilidad de las proyecciones de afiliación y ventas, en relación con el presupuesto comercial. Mediante la simulación de Montecarlo, se ratificó que, bajo diferentes escenarios de variaciones en las ventas y el presupuesto, el valor del proyecto se asemeja al esperado. Por último, se corroboró la viabilidad financiera junto con la necesidad de inversión que tendría la plataforma, según los diferentes escenarios de crecimiento nacional. Por tanto, se concluye que Populab es un modelo de negocio innovador, porque en los niveles socioeconómicos abordados los establecimientos de salud no cuentan con la tecnología que facilite la gestión, el almacenamiento y la generación de historiales médicos digitales para pacientes. De igual manera, se considera como un modelo sostenible por estar alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contribuyen con la salud y conservación del medio ambiente. Igualmente, genera un valor financiero por el crecimiento exponencial proyectado, basado en sus ventas, afiliación y mantenimiento de información para usuarios directos (laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnósticos por imágenes) y usuarios finales (pacientes y médicos). Respecto al análisis financiero, se proyecta un VAN de S/ 2´052,384 y una TIR de 118.65%, sin considerar el invaluable impacto y beneficio social en la población, por lo que se recomienda llevar el proyecto a la realidad aplicada en el Perú y planificar una posible expansión en países de la región.The existing economic inequalities between various sectors of the country is a reality. It is not surprising that the low-income population hardly has access to a comprehensive and quality health service, and that the development of health care, in terms of new technologies, is limited. One of the problems that private complementary health services suffer is that they do not have a plan or costs to implement and maintain a platform with which they can manage their patients' data digitally. And, rather, they continue to spend resources such as paper, ink, among others, to store medical records in filing cabinets. The solution designed to solve this problem is called Populab, a virtual platform that seeks to simplify management and store information regarding the health of Peruvian citizens belonging to socioeconomic levels C, D and E, through existing technologies in the market. During the design process, the prototype was tested in different analysis laboratories and diagnostic imaging centers located in the city of Lima, to find an optimal solution that is suitable for correct management and handling by multiple users. Likewise, hypotheses were made regarding the feasibility of the projections of affiliation and sales, in relation to the commercial budget. Through the Montecarlo simulation, it was confirmed that, under different scenarios of variations in sales and the budget, the value of the project is similar to that expected. Finally, the financial viability was corroborated together with the need for investment that the platform would have, according to the different scenarios of national growth. Therefore, it is concluded that Populab is an innovative business model, because in the socioeconomic levels addressed, health establishments do not have the technology that facilitates the management, storage, and generation of digital medical records for patients. Similarly, it is considered a sustainable model because it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs), which contribute to the health and conservation of the environment. Likewise, it generates a financial value due to the projected exponential growth, based on its sales, affiliation and maintenance of information for direct users (clinical analysis laboratories and diagnostic imaging centers) and end users (patients and doctors). Regarding the financial analysis, a NPV of S/ 2´052,384 and an IRR of 118.65% are projected, without considering the invaluable impact and social benefit on the population, for which it is recommended to bring the project to the applied reality in Peru and planning a possible expansion in countries of the region.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Servicios digitalesSalud pública--PrevenciónServicios de salud--Perú--Lima MetropolitanaDesarrollo sosteniblePlan de negocioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Populab, plataforma digital para el sector salud en los niveles socioeconómicos C, D y E de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas42800984https://orcid.org/0000-0001-8098-640118076074448189984528120042637300413307Nicolás Andrés Nuñez MoralesDaniel Eduardo Guevara SanchezJorge Benny Benzaquen De Las Casashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/184921oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1849212025-03-11 10:50:08.012http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).