Índice de progreso social del distrito de Celendín

Descripción del Articulo

El interés por encontrar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de progreso de las sociedades y que a su vez permita comparaciones entre las mismas no es una preocupación reciente. En ese sentido los esfuerzos desplegados al respecto a partir de diversos enfoques han sido muy diversos. En l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arribasplata Lozano, Juan Carlos, Ordoñez Astopilco, Carlos Alberto, Sánchez Céspedes, Erik, Torres Carbajal, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_9495276b7c650c68a180f6b97dd88d5e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165045
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Índice de progreso social del distrito de Celendín
title Índice de progreso social del distrito de Celendín
spellingShingle Índice de progreso social del distrito de Celendín
Arribasplata Lozano, Juan Carlos
Indicadores sociales--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Índice de progreso social del distrito de Celendín
title_full Índice de progreso social del distrito de Celendín
title_fullStr Índice de progreso social del distrito de Celendín
title_full_unstemmed Índice de progreso social del distrito de Celendín
title_sort Índice de progreso social del distrito de Celendín
author Arribasplata Lozano, Juan Carlos
author_facet Arribasplata Lozano, Juan Carlos
Ordoñez Astopilco, Carlos Alberto
Sánchez Céspedes, Erik
Torres Carbajal, Juan Carlos
author_role author
author2 Ordoñez Astopilco, Carlos Alberto
Sánchez Céspedes, Erik
Torres Carbajal, Juan Carlos
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Valdez, Kelly
dc.contributor.author.fl_str_mv Arribasplata Lozano, Juan Carlos
Ordoñez Astopilco, Carlos Alberto
Sánchez Céspedes, Erik
Torres Carbajal, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indicadores sociales--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Investigación cuantitativa
topic Indicadores sociales--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Indicadores económicos--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El interés por encontrar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de progreso de las sociedades y que a su vez permita comparaciones entre las mismas no es una preocupación reciente. En ese sentido los esfuerzos desplegados al respecto a partir de diversos enfoques han sido muy diversos. En la década de 1930 Kuznets presentó al Producto Bruto Interno (PBI) convirtiéndose en el índice más empleado para medir la capacidad de producción de una sociedad. Pero no es posible asociar el crecimiento económico per se con el desarrollo y bienestar de una sociedad. A partir de la creación del Sistema de las Naciones Unidas se han creado índices que permitan medir el desarrollo en función del bienestar social, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Oportunidades Humanas (OIH). En ese sentido se presentó el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta capaz de medir el bienestar de las personas y sociedades con un enfoque integrador y holístico. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y de tipo no experimental, con el objetivo de medir el IPS del distrito de Celendín, para lo cual se recabó información relevante sobre las actuales condiciones de vida de los pobladores. Para la obtención de datos se utilizó fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue obtenida de la encuesta aplicada a una muestra de 385 hogares, la encuesta consta de 58 preguntas dirigidas a obtener información de los 12 componentes del IPS. La recolección de datos realizada en el distrito de Celendín arrojó en un IPS de 48.58 ubicándolo en el rango bajo del Nivel de Progreso Social, con un nivel similar al de la región Cajamarca. Las principales brechas identificadas en la presente investigación se encuentran en la dimensión Necesidades Humanas Básicas con un valor de 43.19; igualmente se encuentra una brecha crítica en la dimensión Oportunidades, con un valor de 50.79, ambos indicadores se encuentran debajo del promedio de la región y el país; y finalmente en el componente Fundamentos de bienestar se puede encontrar un nivel bajo con 51.78 puntos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-25T21:54:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-25T21:54:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13819
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13819
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638632138932224
spelling Rojas Valdez, KellyArribasplata Lozano, Juan CarlosOrdoñez Astopilco, Carlos AlbertoSánchez Céspedes, ErikTorres Carbajal, Juan Carlos2019-03-25T21:54:16Z2019-03-25T21:54:16Z2019-012019-03-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/13819El interés por encontrar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de progreso de las sociedades y que a su vez permita comparaciones entre las mismas no es una preocupación reciente. En ese sentido los esfuerzos desplegados al respecto a partir de diversos enfoques han sido muy diversos. En la década de 1930 Kuznets presentó al Producto Bruto Interno (PBI) convirtiéndose en el índice más empleado para medir la capacidad de producción de una sociedad. Pero no es posible asociar el crecimiento económico per se con el desarrollo y bienestar de una sociedad. A partir de la creación del Sistema de las Naciones Unidas se han creado índices que permitan medir el desarrollo en función del bienestar social, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Oportunidades Humanas (OIH). En ese sentido se presentó el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta capaz de medir el bienestar de las personas y sociedades con un enfoque integrador y holístico. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y de tipo no experimental, con el objetivo de medir el IPS del distrito de Celendín, para lo cual se recabó información relevante sobre las actuales condiciones de vida de los pobladores. Para la obtención de datos se utilizó fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue obtenida de la encuesta aplicada a una muestra de 385 hogares, la encuesta consta de 58 preguntas dirigidas a obtener información de los 12 componentes del IPS. La recolección de datos realizada en el distrito de Celendín arrojó en un IPS de 48.58 ubicándolo en el rango bajo del Nivel de Progreso Social, con un nivel similar al de la región Cajamarca. Las principales brechas identificadas en la presente investigación se encuentran en la dimensión Necesidades Humanas Básicas con un valor de 43.19; igualmente se encuentra una brecha crítica en la dimensión Oportunidades, con un valor de 50.79, ambos indicadores se encuentran debajo del promedio de la región y el país; y finalmente en el componente Fundamentos de bienestar se puede encontrar un nivel bajo con 51.78 puntos.The interest in finding a metric that is capable of measuring the level of progress of societies and that in turn allows comparisons between them is not a recent concern. In that sense, the efforts deployed in this regard from different approaches have been very diverse. In the 1930s, Kuznets presented the Gross Domestic Product (GDP) as the index most used to measure the production capacity of a society. But it is not possible to associate economic growth per se with the development and welfare of a society. Since the creation of the United Nations System, indices have been created to measure development in terms of social welfare, such as the Human Development Index (HDI), Human Opportunity Index (OIH). In this sense, the Social Progress Index (IPS) was presented as a tool capable of measuring the welfare of people and societies with an integrating and holistic approach. The present investigation has a quantitative approach with descriptive and nonexperimental scope, with the objective of measuring the IPS of the Celendín district for which relevant information was collected about the current living conditions of the inhabitants. To obtain data, we use sources primary and secondary. The primary source was obtained from the survey applied to a sample of 385 households, the survey consists of 58 questions aimed at obtaining information on the 12 components of the IPS. The data collection carried out in the Celendín district yielded an IPS of 48.58 located in the Low range, which placed it at a level similar to that of the Cajamarca region. The main gaps identified in the present investigation are in the Human Needs dimension Basic with a value of 43.19; we also find a critical gap in the Opportunities dimension, whose metric is 50.79, both indicators are below the average for the region and the country; and finally in the component Fundamentals of well-being we found an indicator of 51.78.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Indicadores sociales--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)Indicadores económicos--Perú--Celendín (Cajamarca : Provincia)Investigación cuantitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Índice de progreso social del distrito de Celendíninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas41038596https://orcid.org/0000-0002-4866-167142396839267322222669785341668249413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165045oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1650452024-06-10 10:55:18.922http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).