Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.

Descripción del Articulo

La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Águila Umeres, Luis Miguel del
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145514
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad--Política gubernamental.
Personas con discapacidad--Perú.
Personas con discapacidad--Aspectos sociales.
Personas con discapacidad--Planificación.
Personas con discapacidad--Condiciones sociales.
Exclusión social.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_944186d5c749b931abb08d766daac372
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145514
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
title Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
spellingShingle Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
Águila Umeres, Luis Miguel del
Personas con discapacidad--Política gubernamental.
Personas con discapacidad--Perú.
Personas con discapacidad--Aspectos sociales.
Personas con discapacidad--Planificación.
Personas con discapacidad--Condiciones sociales.
Exclusión social.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
title_full Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
title_fullStr Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
title_full_unstemmed Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
title_sort Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.
author Águila Umeres, Luis Miguel del
author_facet Águila Umeres, Luis Miguel del
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Águila Umeres, Luis Miguel del
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Personas con discapacidad--Política gubernamental.
Personas con discapacidad--Perú.
Personas con discapacidad--Aspectos sociales.
Personas con discapacidad--Planificación.
Personas con discapacidad--Condiciones sociales.
Exclusión social.
topic Personas con discapacidad--Política gubernamental.
Personas con discapacidad--Perú.
Personas con discapacidad--Aspectos sociales.
Personas con discapacidad--Planificación.
Personas con discapacidad--Condiciones sociales.
Exclusión social.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad.
publishDate 2011
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-05-30T16:31:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-05-30T16:31:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-05-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1380
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1380
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639103152979968
spelling Águila Umeres, Luis Miguel del2012-05-30T16:31:10Z2012-05-30T16:31:10Z20112012-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/1380La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Personas con discapacidad--Política gubernamental.Personas con discapacidad--Perú.Personas con discapacidad--Aspectos sociales.Personas con discapacidad--Planificación.Personas con discapacidad--Condiciones sociales.Exclusión social.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145514oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1455142024-06-10 09:39:30.215http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).