Etnografía y salud rural: trayectorias de investigación en los Valles Calchaquíes, Argentina
Descripción del Articulo
En este artículo nos proponemos aportar a la construcción del panorama regional acerca de la diversidad de investigaciones contemporáneas en Antropología de la Salud en Latinoamérica, a partir del análisis de nuestra trayectoria como equipo en el estudio etnográfico de procesos de salud-enfermedad-a...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173575 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20804/21704 http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antropología de la Salud Argentina Salud comunitaria Etnografía Métodos mixtos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | En este artículo nos proponemos aportar a la construcción del panorama regional acerca de la diversidad de investigaciones contemporáneas en Antropología de la Salud en Latinoamérica, a partir del análisis de nuestra trayectoria como equipo en el estudio etnográfico de procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) en comunidades rurales de Molinos (Salta, Argentina). Se describen los antecedentes en el abordaje clásico de la salud y la enfermedad desde el «folklore médico» y las sucesivas innovaciones teórico-metodológicas que resultaron en transformaciones en nuestro objeto de investigación y en la adopción de un enfoque transdisciplinario y transectorial. Esto condujo a articular metodologías y datos (etnográficos, relacionales, geoespaciales, epidemiológicos, demográficos) en un encuadre de métodos mixtos. Junto a ello, reflexionamos sobre el modo en que nuestras investigaciones integraron demandas e intereses de instituciones y actores comunitarios que condujeron a diseñar proyectos colaborativos para desarrollar innovaciones tecnológicas y sociales que optimicen intervenciones de salud pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).