Una aproximación al acompañamiento pedagógico multigrado: Factores positivos y negativos del acompañamiento pedagógico en IIEE Primaria Multigrado de la provincia de Huaral, Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación buscó conocer los aciertos y deficiencias de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico de IIEE primaria multigrado de la provincia de Huaral, Lima, durante el 2019, analizando la percepción de los docentes acompañados y de acompañantes pedagógicos acerca de su diseño e implementa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robles Farfán, Marcell Raysa Aguedita, Güímac Palomino, Jessica Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181343
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Política educativa
Maestros--Capacitación en servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación buscó conocer los aciertos y deficiencias de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico de IIEE primaria multigrado de la provincia de Huaral, Lima, durante el 2019, analizando la percepción de los docentes acompañados y de acompañantes pedagógicos acerca de su diseño e implementación, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la estrategia. Es así que se encontró que la implementación de la estrategia no contribuye al logro de sus objetivos porque los acompañantes pedagógicos no están implementando correctamente las actividades diseñadas por la estrategia y porque los docentes no están siendo bien informados acerca de la finalidad de estas actividades; ambos aspectos contribuyen a una malinterpretación de la finalidad de la estrategia haciendo que los docentes la perciban como una evaluación no relacionada a lo formativo. Así también, se encontró que los docentes no consideran a la estrategia como valiosa o útil para su práctica docente y, más bien, la consideran como una inversión poco provechosa del Estado. Ellos solicitan acciones que directamente les brinden algún tipo de beneficio en la mejora de su práctica docente como capacitaciones, estrategias directas, clases demostrativas, clases compartidas o corrección in situ durante las sesiones que les diga qué hacer y cómo hacer; esto en contraposición a los objetivos de la estrategia y su enfoque crítico reflexivo que busca que sea el docente, con apoyo del acompañante, quien llegue a las respuestas; además solicitan una formación amplia sobre el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica. Las demandas antes mencionadas muestran que los docentes intentan suplir lo que la formación inicial no les ha dado; sin embargo, la estrategia de Acompañamiento Pedagógico no está diseñada para eso y, más bien, requiere que los docentes tengan desarrolladas previamente ciertas capacidades para lograr una implementación exitosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).