Modelo ProLab: Moda a Medida, solución de ropa personalizada para mujeres que buscan calidad y buen entalle

Descripción del Articulo

El proyecto 'Moda a Medida' surge como respuesta a la creciente demanda de prendas personalizadas, especialmente entre mujeres de niveles socioeconómicos A y B. Se aborda el vacío existente en la adquisición de ropa a medida sin depender de métodos tradicionales de sastrería. Con un enfoqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Obregón, Shirley Guisell, Choque Callan, Greysi Laritza, Mogollón Garayar, Enrique Isaac Steven, Ucañay Calderón, Robert Antonny
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200606
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moda--Comercialización--Perú
Diseño textil--Perú
Aplicaciones--Dispositivos móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El proyecto 'Moda a Medida' surge como respuesta a la creciente demanda de prendas personalizadas, especialmente entre mujeres de niveles socioeconómicos A y B. Se aborda el vacío existente en la adquisición de ropa a medida sin depender de métodos tradicionales de sastrería. Con un enfoque en practicidad y entalle perfecto, el proyecto desarrolla una plataforma tecnológica que permite a las mujeres obtener prendas personalizadas mediante la toma de medidas con dispositivos móviles. La investigación respalda la relevancia de la iniciativa. Desde una perspectiva económica, el proyecto exhibe sólida rentabilidad, con un VAN de S/ 3,994,605 y un rendimiento del 14.66%. Se subraya el valor social y ambiental, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y el consumo de agua en la industria textil, así como a la disminución de devoluciones que generan desechos, con un VANS de S/ 3.377.826,05. El plan de implementación abarca 24 semanas, dividido en fases que incluyen prerrequisitos, implementación, desarrollo de aplicativo y puesta en marcha. Además, se busca abordar de manera integral el problema social relevante relacionado con las dificultades que enfrentan mujeres de los niveles socioeconómicos C y D que se dedican al oficio de corte y confección. Esta iniciativa no solo satisface la demanda del mercado, sino que también ofrece oportunidades significativas para las mujeres con habilidades en corte y confección, mejorando así las condiciones laborales y económicas en este sector. Las recomendaciones futuras incluyen la expansión a otros países, exploración del mercado masculino y diversificación del portafolio de productos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).