Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.

Descripción del Articulo

La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Távara Martín, José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146450
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Aspectos económicos--Perú.
Inversión pública--Perú.
Gestión educativa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_89df3ab83263f79e05665e2d9c887dbe
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146450
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
title Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
spellingShingle Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
Távara Martín, José
Educación superior--Aspectos económicos--Perú.
Inversión pública--Perú.
Gestión educativa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
title_full Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
title_fullStr Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
title_full_unstemmed Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
title_sort Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.
author Távara Martín, José
author_facet Távara Martín, José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Malapeira, Joan María
dc.contributor.author.fl_str_mv Távara Martín, José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación superior--Aspectos económicos--Perú.
Inversión pública--Perú.
Gestión educativa.
topic Educación superior--Aspectos económicos--Perú.
Inversión pública--Perú.
Gestión educativa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad. El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18. Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-10-30T17:08:48Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-10-30T17:08:48Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-10-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5679
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5679
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638639971794944
spelling Malapeira, Joan MaríaTávara Martín, José2014-10-30T17:08:48Z2014-10-30T17:08:48Z20142014-10-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/5679La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad. El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18. Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú.Promoting access to quality higher education for low income students with strong academic potential, has been regarded as a key policy objective in a number of countries. The paper provides an assessment of the Beca18 Program (B18) -- the largest publicly-funded scholarship program for undergraduates that has been implemented so far in Peru – within a context that features a very rapid expansion of for-profit colleges, slow enrollment growth in the more selective public and non-profit universities, and a rather weak regulatory framework with regards to quality assurance. The study includes a brief review of the literature on financing and market relations in higher education. We then proceed to examine the recent evolution of the higher education system in Peru, based on a typology which takes into account quality indicators, ownership and governance regimes. The analysis also highlights recent changes in the normative framework. Next we assess the design and implementation of the B18 program, underscoring the relative shares of each type of university in total enrollment and in the total number of B18 recipients. Given the rules that guide the implementation of the B18 Program, and the lack of incentives for public universities to attract B18 students, we found a negative and statistically significant correlation between the number of B18 students and both tuition levels and the ratio applicants to admitted, which implies that lower-tuition less-selective colleges are attracting more B18 students. This result is consistent with the hypothesis that the B18 program is maximizing the number of scholarship recipients, which in turn enhances the program’s political impact and support, rather than access to quality higher education. We conclude identifying the main challenges this program faces, and drawing some lessons on the political economy of current reforms in higher education.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Educación superior--Aspectos económicos--Perú.Inversión pública--Perú.Gestión educativa.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Política y Gestión Universitaria.MaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPolítica y Gestión Universitaria191847https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146450oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1464502024-06-10 10:21:52.073http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.902459
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).