Las esterilizaciones forzadas en un contexto de relaciones de desigualdad social e imposición: ¿Qué ha cambiado?

Descripción del Articulo

El presente artículo busca analizar las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori desde un marco más amplio de los estudios sociales sobre la salud reproductiva de las mujeres, pero siempre considerando que este fue un evento determinado con sus propias consecuencias. En primer lugar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yon Leau, Carmen
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192820
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esterilizaciones forzadas
Mujeres indígenas
Interculturalidad
Políticas sociales
Jerarquía cultural
Desigualdad social
Justicia social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente artículo busca analizar las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori desde un marco más amplio de los estudios sociales sobre la salud reproductiva de las mujeres, pero siempre considerando que este fue un evento determinado con sus propias consecuencias. En primer lugar, el artículo abarca la relación entre la interculturalidad y los condicionantes sociales de la salud. Cómo es que pese a incorporar la interculturalidad en distintas políticas sociales, un ejemplo es la Política Sectorial de Salud Intercultural, en la realidad no se ha implementado o ha sido insuficiente. En segundo lugar, se plantea que diversas investigaciones demuestran que existe una jerarquía cultural en los servicios de salud y políticas estatales. Dado ello, junto con la desigualdad social y el autoritarismo o imposición, se originaron esterilizaciones forzadas en el Perú. Igualmente, analiza el rol y la educación de los profesionales de ciencias de la salud en este caso y en general. Finalmente, resalta la constante lucha de las mujeres indígenas afectadas y cómo quieren conseguir un cambio significativo y justicia social, defendiendo sus derechos humanos fundamentales desde la voz de su experiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).