Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica

Descripción del Articulo

A principios del siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron por primera vez a la región más tarde conocida como el Sureste de los Estados Unidos, encontraron sociedades complejas correspondientes al ámbito de las jefaturas en muchas áreas. Este tipo de organizaciones, con poblaciones que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anderson, David G.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113425
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1831/1769
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Construcción de Montículos
Tribus
Jefaturas
Sureste de Los Estados Unidos
Archaeology
Moundbuilding
Tribes
Chiefdoms
Southeastern United States
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_880e591bc930006072f7f899775c2b16
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113425
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Pathways to Power in Southeastern North America
title Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
spellingShingle Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
Anderson, David G.
Arqueología
Construcción de Montículos
Tribus
Jefaturas
Sureste de Los Estados Unidos
Archaeology
Moundbuilding
Tribes
Chiefdoms
Southeastern United States
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
title_full Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
title_fullStr Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
title_full_unstemmed Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
title_sort Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de Norteamérica
author Anderson, David G.
author_facet Anderson, David G.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Anderson, David G.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Construcción de Montículos
Tribus
Jefaturas
Sureste de Los Estados Unidos
topic Arqueología
Construcción de Montículos
Tribus
Jefaturas
Sureste de Los Estados Unidos
Archaeology
Moundbuilding
Tribes
Chiefdoms
Southeastern United States
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Moundbuilding
Tribes
Chiefdoms
Southeastern United States
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description A principios del siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron por primera vez a la región más tarde conocida como el Sureste de los Estados Unidos, encontraron sociedades complejas correspondientes al ámbito de las jefaturas en muchas áreas. Este tipo de organizaciones, con poblaciones que alcanzaban los miles y, ocasionalmente, las decenas de miles de personas, se caracterizaban por una desigualdad hereditaria de individuos y grupos, arquitectura monumental, ceremonialismo elaborado y constantes guerras entre ellas. Si bien sociedades del tipo que existieron en la parte occidental de Sudamérica y en Mesoamérica no se han encontrado en el Sureste, diversos estudiosos piensan que, en algún momento, esto pudo haber ocurrido en la región. Ciertamente, se sostiene que, si bien de manera breve, en Cahokia, en el valle central del Mississippi, surgió un Estado alrededor de 1050 d.C. Sin embargo, esta época particular, en que las comunidades entablaban contacto y que vieron los exploradores europeos tempranos, representaba solo el capítulo final de un largo registro que retrocede miles de años en el tiempo. Al parecer, las sociedades complejas caracterizadas por cementerios formales y un elaborado ceremonialismo existían ya hacia fines del Pleistoceno, alrededor de 12.000 a.p., tal como lo representa la cultura Dalton, del valle central del Mississippi, mientras que la construcción de complejos de montículos masivos de tierra y conchas aparece en muchas áreas en la parte tardía del Holoceno Medio, hacia alrededor de 7000 A.P. De esta manera, las sociedades complejas persistieron por miles de años en el Sureste y, en gran parte de este intervalo, sus medios de subsistencia fueron la caza y la recolección. La producción agrícola de alimentos solo cobró importancia en los dos últimos milenios antes del contacto con los europeos, mucho después de que este tipo de agrupaciones estuvieran ampliamente establecidas.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1831/1769
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1831/1769
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 11 (2007): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Segunda parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639374803369984
spelling Anderson, David G.2018-04-10T16:23:48Z2018-04-10T16:23:48Z2007http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1831/1769https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.008A principios del siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron por primera vez a la región más tarde conocida como el Sureste de los Estados Unidos, encontraron sociedades complejas correspondientes al ámbito de las jefaturas en muchas áreas. Este tipo de organizaciones, con poblaciones que alcanzaban los miles y, ocasionalmente, las decenas de miles de personas, se caracterizaban por una desigualdad hereditaria de individuos y grupos, arquitectura monumental, ceremonialismo elaborado y constantes guerras entre ellas. Si bien sociedades del tipo que existieron en la parte occidental de Sudamérica y en Mesoamérica no se han encontrado en el Sureste, diversos estudiosos piensan que, en algún momento, esto pudo haber ocurrido en la región. Ciertamente, se sostiene que, si bien de manera breve, en Cahokia, en el valle central del Mississippi, surgió un Estado alrededor de 1050 d.C. Sin embargo, esta época particular, en que las comunidades entablaban contacto y que vieron los exploradores europeos tempranos, representaba solo el capítulo final de un largo registro que retrocede miles de años en el tiempo. Al parecer, las sociedades complejas caracterizadas por cementerios formales y un elaborado ceremonialismo existían ya hacia fines del Pleistoceno, alrededor de 12.000 a.p., tal como lo representa la cultura Dalton, del valle central del Mississippi, mientras que la construcción de complejos de montículos masivos de tierra y conchas aparece en muchas áreas en la parte tardía del Holoceno Medio, hacia alrededor de 7000 A.P. De esta manera, las sociedades complejas persistieron por miles de años en el Sureste y, en gran parte de este intervalo, sus medios de subsistencia fueron la caza y la recolección. La producción agrícola de alimentos solo cobró importancia en los dos últimos milenios antes del contacto con los europeos, mucho después de que este tipo de agrupaciones estuvieran ampliamente establecidas.When Spanish explorers first arrived in the region later known as the southeastern United States in the early 16th century, they encountered complex, chiefdom level societies in many areas. These societies, with populations commonly numbering in the thousands and occasionally tens of thousands, were characterized by hereditary inequality of individuals and groups, monumental architecture, elaborate ceremonialism, and were engaged in constant warfare with one another. While state societies like those present in western South America and Mesoamerica were not found in the Southeast, most scholars believe they would have eventually emerged within the region. Indeed, some believe that a state did emerge briefly at Cahokia in the central Mississippi Valley around ca. AD 1050. The contact era societies the early European explorers saw, however, represented only the final chapter in a long record dating back thousands of years. Seemingly complex societies characterized by formal cemeteries and elaborate ceremonialism were present in the region as far back as the terminal Pleistocene some 12.000 years ago, as represented by the Dalton culture of the central Mississippi Valley, while the construction of massive mound complexes of earth and shell appears in many areas in the later Mid-Holocene era, after ca. 7000 cal yr BP. Complex societies thus persisted for thousands of years in the Southeast, with hunting and gathering providing the means of subsistence for much of this interval. Agricultural food production only became important in the final two millennia before contact, long after complex societies were widely established.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 11 (2007): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Segunda partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaConstrucción de MontículosTribusJefaturasSureste de Los Estados UnidosArchaeologyMoundbuildingTribesChiefdomsSoutheastern United Stateshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Caminos hacia el poder en el Sureste prehistórico de NorteaméricaPathways to Power in Southeastern North Americainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113425oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134252024-06-05 14:39:18.176http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).