Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?

Descripción del Articulo

Se constató con datos del Instituto Nacional de Estadística-INEI que en Lima Metropolitana un significativo porcentaje de la Población Económica Activa (PEA) realiza horas de trabajo más allá de la jornada máxima en un contexto en el que muchas empresas ejerciendo sus poderes empresariales, buscan a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Neyra, Carlos Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153638
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compensaciones a los trabajadores
Trabajadores--Derechos
Períodos de descanso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_84e9ed92d41c34708782d725f491fc50
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153638
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling García Landaburu, María KatiaEspinoza Neyra, Carlos Antonio2017-04-10T21:49:50Z2017-04-10T21:49:50Z20172017-04-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/8395Se constató con datos del Instituto Nacional de Estadística-INEI que en Lima Metropolitana un significativo porcentaje de la Población Económica Activa (PEA) realiza horas de trabajo más allá de la jornada máxima en un contexto en el que muchas empresas ejerciendo sus poderes empresariales, buscan alcanzar ventaja competitiva y rentabilidad, pero concentrándose en la reducción de costos al aumentar la producción por medio de la realización de trabajo en sobretiempo. Con dicha constatación se hizo evidente que la eficacia del derecho constitucional a la jornada laboral máxima se debilita día a día, afectando a otros derechos constitucionales como el derecho al descanso, a la salud, a la educación, a la familia, entre otros, no permitiendo compatibilizar el trabajo con la vida personal y familiar del trabajador, así como tampoco garantizar la seguridad física en el centro de trabajo, generar nuevos empleos ni aumentar la remuneración. Contribuye a la existencia de esta situación, una permisiva normativa para que el empleador programe sin límites trabajo en sobretiempo y el trabajador acepte fácil o aparentemente de modo voluntario realizarlas. Se suma un insuficiente control del Estado. Esa misma permisividad que resta eficacia al derecho a la jornada máxima, se presenta cuando la normativa permite al empleador excluir del ámbito de la jornada máxima a los trabajadores que trabajan fuera del centro de trabajo, al parecer porque supone la imposibilidad de medir el tiempo de trabajo, cuando es innegable que el avance tecnológico en muchos casos permite tal medición y registro. En el trabajo para optar la segunda especialidad se abordó: en la primera parte, la jornada máxima en la Constitución peruana y en normas internacionales, su carácter irrenunciable y la autonomía de las partes en relación a este derecho; en la segunda parte, la regulación de la extensión de la jornada (tasas y compensación por trabajo extra, ausencia de límites y el registro del tiempo de trabajo); y, en la tercera parte, la exclusión de la jornada máxima a los denominados “trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata”, donde se vio si dicha exclusión puede darse sin mayores precisiones y ser establecida unilateralmente por el empleador, si puede significar jornadas sin límites y sin remuneración, si es posible diseñar un marco objetivo de exclusión, y, finalmente, analizar brevemente si sería válida la intervención normativa del Estado para poner límites a las partes de la relación laboral en cuanto a la programación y realización de trabajo en sobretiempo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Compensaciones a los trabajadoresTrabajadores--DerechosPeríodos de descanso--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho del Trabajo y de la Seguridad Social422059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/153638oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1536382024-07-08 10:07:34.665http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
title Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
spellingShingle Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
Espinoza Neyra, Carlos Antonio
Compensaciones a los trabajadores
Trabajadores--Derechos
Períodos de descanso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
title_full Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
title_fullStr Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
title_full_unstemmed Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
title_sort Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?
author Espinoza Neyra, Carlos Antonio
author_facet Espinoza Neyra, Carlos Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Landaburu, María Katia
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Neyra, Carlos Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Compensaciones a los trabajadores
Trabajadores--Derechos
Períodos de descanso--Perú
topic Compensaciones a los trabajadores
Trabajadores--Derechos
Períodos de descanso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Se constató con datos del Instituto Nacional de Estadística-INEI que en Lima Metropolitana un significativo porcentaje de la Población Económica Activa (PEA) realiza horas de trabajo más allá de la jornada máxima en un contexto en el que muchas empresas ejerciendo sus poderes empresariales, buscan alcanzar ventaja competitiva y rentabilidad, pero concentrándose en la reducción de costos al aumentar la producción por medio de la realización de trabajo en sobretiempo. Con dicha constatación se hizo evidente que la eficacia del derecho constitucional a la jornada laboral máxima se debilita día a día, afectando a otros derechos constitucionales como el derecho al descanso, a la salud, a la educación, a la familia, entre otros, no permitiendo compatibilizar el trabajo con la vida personal y familiar del trabajador, así como tampoco garantizar la seguridad física en el centro de trabajo, generar nuevos empleos ni aumentar la remuneración. Contribuye a la existencia de esta situación, una permisiva normativa para que el empleador programe sin límites trabajo en sobretiempo y el trabajador acepte fácil o aparentemente de modo voluntario realizarlas. Se suma un insuficiente control del Estado. Esa misma permisividad que resta eficacia al derecho a la jornada máxima, se presenta cuando la normativa permite al empleador excluir del ámbito de la jornada máxima a los trabajadores que trabajan fuera del centro de trabajo, al parecer porque supone la imposibilidad de medir el tiempo de trabajo, cuando es innegable que el avance tecnológico en muchos casos permite tal medición y registro. En el trabajo para optar la segunda especialidad se abordó: en la primera parte, la jornada máxima en la Constitución peruana y en normas internacionales, su carácter irrenunciable y la autonomía de las partes en relación a este derecho; en la segunda parte, la regulación de la extensión de la jornada (tasas y compensación por trabajo extra, ausencia de límites y el registro del tiempo de trabajo); y, en la tercera parte, la exclusión de la jornada máxima a los denominados “trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata”, donde se vio si dicha exclusión puede darse sin mayores precisiones y ser establecida unilateralmente por el empleador, si puede significar jornadas sin límites y sin remuneración, si es posible diseñar un marco objetivo de exclusión, y, finalmente, analizar brevemente si sería válida la intervención normativa del Estado para poner límites a las partes de la relación laboral en cuanto a la programación y realización de trabajo en sobretiempo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-04-10T21:49:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-04-10T21:49:50Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-04-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8395
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8395
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638168842403840
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).