Las nuevas tecnologías vs las enfermedades transmitidas por alimentos

Descripción del Articulo

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se están presentando por brotes graves ocasionados por patógenos emergentes que han puesto de manifiesto la fragilidad de los programas de protección de alimentos para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por estos, han aumentado los ri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bot, Beatriz Rosalia, Vince, Rubén, Valdez, Guadalupe María Belén, Arredondo, Juan Gabriel, Meier, Karina Viviana
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200768
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ETA
Prevención de ETA
Capacitación virtual en ETA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se están presentando por brotes graves ocasionados por patógenos emergentes que han puesto de manifiesto la fragilidad de los programas de protección de alimentos para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por estos, han aumentado los riesgos para la población y afectado el comercio nacional e internacional de alimentos. La gravedad de esta situación movilizó a la OMS para colocar a la protección alimentaria en la Agenda 2030 dentro de los objetivos para garantizar una vida sana, promover el bienestar de las personas, lograr la seguridad alimentaria y la mejora nutricional para el desarrollo sostenible de la población. En la República Argentina el control de la inocuidad alimentaria se basa en la articulación entre los organismos gubernamentales nacional (ANMAT-INAL/SENASA), provincial y municipal, quienes dictan cursos presenciales con regularidad. Hasta el año 2019 estos organismos a través de talleres presenciales, daban respuesta a un número limitado de personas interesadas en capacitarse. Desde el año 2020, luego de la modificación del artículo 21 del Código Alimentario Argentino, se comenzaron a utilizar las nuevas tecnologías con modalidad sincrónica y asincrónica, que permitió un aumento significativo en el número de personas capacitadas por año, aún en época de pandemia. A diferencia de los cursos de formación presenciales, los cursos utilizando las nuevas tecnologías, permiten llegar a lugares que de otra manera sería muy dificultoso. Estas capacitaciones son una inversión de las políticas públicas en educación en higiene alimentaria para revertir las condiciones precarias en la que se elaboran y comercializan alimentos y de esta manera favorecer el desarrollo regional y disminuir y/o evitar las ETA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).