Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica
Descripción del Articulo
Actualmente, las organizaciones en su afán de ganar posicionamiento y convertirse en instituciones altamente competitivas han relegado la importancia de cuidar el bienestar de sus colaboradores. Se puede observar con frecuencia que las prácticas tradicionales autoritarias han suscitado, externalidad...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194210 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25114 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cambio organizacional--Administración Autogestión Administración--Participación de los empleados Administración de personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
RPUC_81d9dbc5fcdb882e2630417bca5613cf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194210 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| title |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| spellingShingle |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica Canchumanya Alvarez, Gianfranco Cambio organizacional--Administración Autogestión Administración--Participación de los empleados Administración de personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| title_full |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| title_fullStr |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| title_full_unstemmed |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| title_sort |
Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoamérica |
| author |
Canchumanya Alvarez, Gianfranco |
| author_facet |
Canchumanya Alvarez, Gianfranco Bolivar Linares, Valeria Esther |
| author_role |
author |
| author2 |
Bolivar Linares, Valeria Esther |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soriano Rivera, Regina Mariella |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Canchumanya Alvarez, Gianfranco Bolivar Linares, Valeria Esther |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cambio organizacional--Administración Autogestión Administración--Participación de los empleados Administración de personal |
| topic |
Cambio organizacional--Administración Autogestión Administración--Participación de los empleados Administración de personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Actualmente, las organizaciones en su afán de ganar posicionamiento y convertirse en instituciones altamente competitivas han relegado la importancia de cuidar el bienestar de sus colaboradores. Se puede observar con frecuencia que las prácticas tradicionales autoritarias han suscitado, externalidades negativas en la satisfacción de los trabajadores; de modo que, el jefe es quien ejerce control, da órdenes y supervisa las actividades de sus subordinados Ante ese escenario desalentador, la presente investigación, después de la revisión de varios y diversos textos teóricos y empíricos, postula que la solución sistémica que mejora la productividad, la motivación, el compromiso, la felicidad, la creatividad y la responsabilidad de los empleados no radica en herramientas o metodologías que se utilizan solo por un momento y luego se olvidan, sino que se basa en la manera en cómo se gestionan las organizaciones en su totalidad, en sus estructuras, prácticas y procesos (componentes clave). Se trata de un nuevo enfoque radical y disruptivo: el paradigma organizacional teal. En tal sentido, frente a esta problemática identificada, esta investigación se centra en analizar los componentes clave de las organizaciones evolutivas teal contrastando experiencias (casos) múltiples en Iberoamérica. Por un lado, en el marco teórico se exponen las bases para la interpretación de las organizaciones evolutivas teal y los enfoques relacionados con los sistemas organizativos (holacracia y sociocracia) utilizados por las organizaciones evolutivas teal, describiendo en ambos casos sus principales principios y prácticas organizacionales. Por otro lado, en el marco contextual se menciona, por un lado, los casos de éxito (experiencias) a nivel mundial (Zappos, Morning Star, Valve y Buurtzorg). Por otro lado, se describe el contexto y el perfil organizacional de las 14 organizaciones evolutivas teal seleccionadas en Iberoamérica (América y España) con la finalidad de obtener información relevante sobre sus componentes clave y las motivaciones iniciales que las llevaron a migrar o adoptar este paradigma disruptivo. A partir de la información recopilada en las entrevistas realizadas a los líderes organizacionales, se pudo determinar los principales hallazgos generales de los componentes clave (radar teal abierto, FOD y Top 5). En cuanto a la categoría procesos organizativos principales, las prácticas: propósito, innovación y aprendizaje y cambio en la organización obtuvieron una valoración muy alta. Por otro lado, en relación con la categoría gestión del talento, los componentes que obtuvieron un mayor puntaje fueron el reclutamiento, la estructura, la retroalimentación y la flexibilidad. Finalmente, sobre la categoría vida cotidiana, las variables que alcanzar un mayor respaldo fueron: las reuniones, toma de decisiones, comunicación, rituales, y comunidad, las cuales han sido calificadas por los propios líderes. La presente investigación, por tanto, contribuye con experiencias referenciales para todas las organizaciones que quieran iniciar su camino hacia las organizaciones evolutivas teal,enfatizando en el funcionamiento de la estructura, las practica y los procesos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-02T17:27:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-02T17:27:17Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-06-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25114 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25114 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638901153202176 |
| spelling |
Soriano Rivera, Regina MariellaCanchumanya Alvarez, GianfrancoBolivar Linares, Valeria Esther2023-06-02T17:27:17Z2023-06-02T17:27:17Z20232023-06-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/25114Actualmente, las organizaciones en su afán de ganar posicionamiento y convertirse en instituciones altamente competitivas han relegado la importancia de cuidar el bienestar de sus colaboradores. Se puede observar con frecuencia que las prácticas tradicionales autoritarias han suscitado, externalidades negativas en la satisfacción de los trabajadores; de modo que, el jefe es quien ejerce control, da órdenes y supervisa las actividades de sus subordinados Ante ese escenario desalentador, la presente investigación, después de la revisión de varios y diversos textos teóricos y empíricos, postula que la solución sistémica que mejora la productividad, la motivación, el compromiso, la felicidad, la creatividad y la responsabilidad de los empleados no radica en herramientas o metodologías que se utilizan solo por un momento y luego se olvidan, sino que se basa en la manera en cómo se gestionan las organizaciones en su totalidad, en sus estructuras, prácticas y procesos (componentes clave). Se trata de un nuevo enfoque radical y disruptivo: el paradigma organizacional teal. En tal sentido, frente a esta problemática identificada, esta investigación se centra en analizar los componentes clave de las organizaciones evolutivas teal contrastando experiencias (casos) múltiples en Iberoamérica. Por un lado, en el marco teórico se exponen las bases para la interpretación de las organizaciones evolutivas teal y los enfoques relacionados con los sistemas organizativos (holacracia y sociocracia) utilizados por las organizaciones evolutivas teal, describiendo en ambos casos sus principales principios y prácticas organizacionales. Por otro lado, en el marco contextual se menciona, por un lado, los casos de éxito (experiencias) a nivel mundial (Zappos, Morning Star, Valve y Buurtzorg). Por otro lado, se describe el contexto y el perfil organizacional de las 14 organizaciones evolutivas teal seleccionadas en Iberoamérica (América y España) con la finalidad de obtener información relevante sobre sus componentes clave y las motivaciones iniciales que las llevaron a migrar o adoptar este paradigma disruptivo. A partir de la información recopilada en las entrevistas realizadas a los líderes organizacionales, se pudo determinar los principales hallazgos generales de los componentes clave (radar teal abierto, FOD y Top 5). En cuanto a la categoría procesos organizativos principales, las prácticas: propósito, innovación y aprendizaje y cambio en la organización obtuvieron una valoración muy alta. Por otro lado, en relación con la categoría gestión del talento, los componentes que obtuvieron un mayor puntaje fueron el reclutamiento, la estructura, la retroalimentación y la flexibilidad. Finalmente, sobre la categoría vida cotidiana, las variables que alcanzar un mayor respaldo fueron: las reuniones, toma de decisiones, comunicación, rituales, y comunidad, las cuales han sido calificadas por los propios líderes. La presente investigación, por tanto, contribuye con experiencias referenciales para todas las organizaciones que quieran iniciar su camino hacia las organizaciones evolutivas teal,enfatizando en el funcionamiento de la estructura, las practica y los procesos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Cambio organizacional--AdministraciónAutogestiónAdministración--Participación de los empleadosAdministración de personalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Organizaciones evolutivas teal en la práctica: Análisis de experiencias múltiples en Iberoaméricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial09992283https://orcid.org/0000-0002-7009-84327045087371335137413406Velasquez Salazar, German AdolfoSoriano Rivera, Regina MariellaPasco Dalla Porta, Mario Marcellohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/194210oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1942102024-07-08 09:57:00.27http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.944437 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).