Juicios y actitudes lingüísticas en el Perú y su reflejo en las novelas de Jaime Bayly

Descripción del Articulo

Las novelas de Jaime Bayly muestran un reflejo literario del conflicto lingüístico que caracteriza el español en Perú. Siguiendo las ideas de Coseriu sobre la competencia de los hablantes como lingüistas y las teorías psicosociales de Giles sobre la acomodación, analizamos en el presente trabajo los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrio, Florencio del
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/102216
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1526/1469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Castellano Andino
Saber Metalingüístico
Actitudes
Etnicidad
Andean Spanish
Metalinguistic Knowledge
Attitudes
Ethnicity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Las novelas de Jaime Bayly muestran un reflejo literario del conflicto lingüístico que caracteriza el español en Perú. Siguiendo las ideas de Coseriu sobre la competencia de los hablantes como lingüistas y las teorías psicosociales de Giles sobre la acomodación, analizamos en el presente trabajo los juicios que los protagonistas emiten sobre el castellano. Para ellos el castellano se ha convertido en una marca de etnicidad de un grupo social concreto y reaccionan ante expresiones que pertenecen a la variedad andina. Si esta variedad está llamada a conformar el español peruano, resulta interesante observar cómo las clases sociales altas la valoran. Aunque se trate de obras de ficción, estas actitudes pueden describir una situación real. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).