Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014

Descripción del Articulo

La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los prin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Cunyas, Alvaro Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensiones a la vejez--Perú
Seguridad social--Perú
Asistencia a la vejez--Perú
Perú--Política social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score. Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el grupo de edad 14-17 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).