Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
Descripción del Articulo
        El derecho al reconocimiento de territorios indígenas es una demanda de larga data de las poblaciones originarias. Sin embargo, procesos políticos y económicos asociados en su mayoría a períodos de alto dinamismo de extracción de recursos naturales (el más significativo fue el período del boom cauch...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173835 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21755/21283 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.002 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Territorio Espacio social Pueblos indígenas Matsigenkas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 | 
| Sumario: | El derecho al reconocimiento de territorios indígenas es una demanda de larga data de las poblaciones originarias. Sin embargo, procesos políticos y económicos asociados en su mayoría a períodos de alto dinamismo de extracción de recursos naturales (el más significativo fue el período del boom cauchero de fines del siglo XIX y principios del XX) actuaron a contracorriente de la posesión de estos territorios ancestrales. La reconstrucción de la identidad territorial y cultural ha sido y es parte de un largo proceso de construcción de su agencia social por parte de estas poblaciones. El caso de la creación del distrito de Megantoni (2016), en la región Cusco del Perú, muestra un largo proceso de ocupación y construcción social en una parte del ancestral territorio matsigenka, en el Bajo Urubamba. Su característica principal es la de tener una mayoría absoluta de población originaria (cerca de ocho mil habitantes). Es un territorio caracterizado por su alta biodiversidad y por contar en el subsuelo con importantes yacimientos sedimentarios de gas, lo que lo hace un espacio de confluencia de actores e intereses diversos. Lograr el reconocimiento del área como distrito puede ser también una forma de resistencia a la presencia del capital extractivista. Para la población matsigenka que ha accedido al gobierno distrital, implica un nuevo desafío en este largo caminar de construir su territorio con identidad propia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            