Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista

Descripción del Articulo

El derecho al reconocimiento de territorios indígenas es una demanda de larga data de las poblaciones originarias. Sin embargo, procesos políticos y económicos asociados en su mayoría a períodos de alto dinamismo de extracción de recursos naturales (el más significativo fue el período del boom cauch...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Achung, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173835
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21755/21283
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Territorio
Espacio social
Pueblos indígenas
Matsigenkas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_7827b77e6a73d4d1ba0ae177927cfc06
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173835
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Achung, Martha2020-12-17T17:09:55Z2020-12-17T17:09:55Z2019-02-04http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21755/21283https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.002El derecho al reconocimiento de territorios indígenas es una demanda de larga data de las poblaciones originarias. Sin embargo, procesos políticos y económicos asociados en su mayoría a períodos de alto dinamismo de extracción de recursos naturales (el más significativo fue el período del boom cauchero de fines del siglo XIX y principios del XX) actuaron a contracorriente de la posesión de estos territorios ancestrales. La reconstrucción de la identidad territorial y cultural ha sido y es parte de un largo proceso de construcción de su agencia social por parte de estas poblaciones. El caso de la creación del distrito de Megantoni (2016), en la región Cusco del Perú, muestra un largo proceso de ocupación y construcción social en una parte del ancestral territorio matsigenka, en el Bajo Urubamba. Su característica principal es la de tener una mayoría absoluta de población originaria (cerca de ocho mil habitantes). Es un territorio caracterizado por su alta biodiversidad y por contar en el subsuelo con importantes yacimientos sedimentarios de gas, lo que lo hace un espacio de confluencia de actores e intereses diversos. Lograr el reconocimiento del área como distrito puede ser también una forma de resistencia a la presencia del capital extractivista. Para la población matsigenka que ha accedido al gobierno distrital, implica un nuevo desafío en este largo caminar de construir su territorio con identidad propia.The right to recognition of indigenous territories is a long-standing demand of the original populations. However, political and economic processes mostly associated with periods of high dynamism of extraction of natural resources (the most significant was the period of the rubber boom of the late nineteenth and early twentieth centuries) acted against the current possession of these ancestral territories. The reconstruction of territorial and cultural identity has been and is part of a long process of building their social agency by these populations. The case of the creation of the Megantoni district (2016), in the Cusco region of Peru, shows a long process of occupation and social construction in a part of the ancestral matsigenka territory, Lower Urubamba. Its main characteristic is to have an absolute majority of the original population (about eight thousand inhabitants). It is a territory characterized by its high biodiversity and for having important sedimentary gas deposits in the subsoil, which makes this a confluence space for diverse actors and interests. Achieving recognition of the area as a district can also be a form of resistance to the presence of extractive capital. For the matsigenka population that has accessed the district government, it implies a new challenge in this long walk of building their territory with their own identity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 33 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTerritorioEspacio socialPueblos indígenasMatsigenkashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivistaSocial construction of the territory: native peoples, State and large extractive capitalinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173835oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1738352024-06-04 16:38:19.285http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Social construction of the territory: native peoples, State and large extractive capital
title Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
spellingShingle Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
Rodríguez Achung, Martha
Territorio
Espacio social
Pueblos indígenas
Matsigenkas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
title_full Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
title_fullStr Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
title_full_unstemmed Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
title_sort Construcción social del territorio: pueblos originarios, Estado y gran capital extractivista
author Rodríguez Achung, Martha
author_facet Rodríguez Achung, Martha
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Achung, Martha
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Territorio
Espacio social
Pueblos indígenas
Matsigenkas
topic Territorio
Espacio social
Pueblos indígenas
Matsigenkas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El derecho al reconocimiento de territorios indígenas es una demanda de larga data de las poblaciones originarias. Sin embargo, procesos políticos y económicos asociados en su mayoría a períodos de alto dinamismo de extracción de recursos naturales (el más significativo fue el período del boom cauchero de fines del siglo XIX y principios del XX) actuaron a contracorriente de la posesión de estos territorios ancestrales. La reconstrucción de la identidad territorial y cultural ha sido y es parte de un largo proceso de construcción de su agencia social por parte de estas poblaciones. El caso de la creación del distrito de Megantoni (2016), en la región Cusco del Perú, muestra un largo proceso de ocupación y construcción social en una parte del ancestral territorio matsigenka, en el Bajo Urubamba. Su característica principal es la de tener una mayoría absoluta de población originaria (cerca de ocho mil habitantes). Es un territorio caracterizado por su alta biodiversidad y por contar en el subsuelo con importantes yacimientos sedimentarios de gas, lo que lo hace un espacio de confluencia de actores e intereses diversos. Lograr el reconocimiento del área como distrito puede ser también una forma de resistencia a la presencia del capital extractivista. Para la población matsigenka que ha accedido al gobierno distrital, implica un nuevo desafío en este largo caminar de construir su territorio con identidad propia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T17:09:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T17:09:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21755/21283
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21755/21283
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 33 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638759863877632
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).