Fundación, esplendor y colapso de la iglesia de San Miguel de Piura (1534-1578), primer templo del Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza la infraestructura e instituciones imperiales desarrolladas por los incas y españoles para controlar y administrar la región Piura mediante Piura La Vieja (o San Miguel de Piura). Dos preguntas son abordadas: ¿Cuáles fueron las funciones de las edificaciones institucionale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astuhuamán Gonzáles, César W.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113366
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19336/19459
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Período Colonial Transicional
Piura
Edificación Religiosa
Culto
Arquitectura
Transitional Colonial Period
Religious Building
Cult
Architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza la infraestructura e instituciones imperiales desarrolladas por los incas y españoles para controlar y administrar la región Piura mediante Piura La Vieja (o San Miguel de Piura). Dos preguntas son abordadas: ¿Cuáles fueron las funciones de las edificaciones institucionales? y ¿cómo sus funciones fueron cambiando desde los períodos prehispánico al Colonial Transicional? Para responderlas, combiné fuentes documentales y evidencias arqueológicas. Los españoles fundaron San Miguel en 1534 y, en 1539, una iglesia católica fue construida según fuentes documentales, la cual operó hasta 1578. Durante el trabajo de campo de 2005, 2008 y 2011, se excavó una edificación, construida sobre una prehispánica, localizada al sur de la plaza central, y se registraron componentes arquitectónicos de una iglesia: atrio, puerta principal, campanario o espadaña, muro perimétrico, altar y sacristía. La importancia de la iglesia radica en que es la única edificación sobreviviente de las siete iglesias tempranas construidas en el Perú antes de 1540. Este artículo es organizado en cinco partes: la primera está dedicada a explorar el período prehispánico (1800 a.C.-1532 d.C.); la segunda, al establecimiento hispano de San Miguel de Piura; la tercera y cuarta, al ascenso y colapso del sitio; finalmente, se presentan algunas conclusiones preliminares y futuras investigaciones son presentadas. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).