Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes

Descripción del Articulo

Este artículo se enmarca desde una provocación de carácter teóricometodológico basado en la experiencia intercultural de audición que tuvo en la década de 1970 el antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco con las prácticas chamánicas de los emberá chamí. Este lineamiento permite determinar algunos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molano Zuluaga, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174861
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23155/22181
https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnomusicología
Semiótica musical
Indígenas
Emberá chami
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_6fd5e7cd318a7a53f5085167f7c7c00b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174861
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Molano Zuluaga, Juan Carlos2021-02-18T21:42:17Z2021-02-18T21:42:17Z2020-12-23http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23155/22181https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.002Este artículo se enmarca desde una provocación de carácter teóricometodológico basado en la experiencia intercultural de audición que tuvo en la década de 1970 el antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco con las prácticas chamánicas de los emberá chamí. Este lineamiento permite determinar algunos cuestionamientos con respecto a la posicionalidad en campo de este antropólogo en lo que respecta a la escucha, como un oído que atendió y tradujo ciertas significaciones auditivas a ciertos parámetros culturales. Ahora bien, estas interpretaciones etnomusicológicas, están dadas a partir de estas directrices y confrontadas por la inserción y participación en campo en un evento de «toma» o ingesta de ayahuasca en el resguardo indígena emberá chamí de San Lorenzo. La discusión ahonda en la imaginación y conceptualización indígena sobre el sonido, que merece especial atención en la etnomusicología/antropología auditiva y que podría problematizar algunas teorías, como por ejemplo el perspectivismo amerindio. Sin embargo, la intención acá y basada en esa concedida intersubjetividad en el territorio indígena, es provocar consideraciones en torno a un concepto ontológico que llamaría «percepcionismo sónico», que es atribuido, como su nombre lo indica, a las percepciones de un determinado paisaje sonoro y su intangibilidad de territorio(s) y que podría complementar la teoría perspectivista que cimenta sus interpretaciones en una corporalidad tangible definida solo por su visibilidad.This article is a proposal from a framework of theoretical-methodological nature based on the intercultural experience of hearing that the Colombian anthropologist Luis Guillermo Vasco had in the 70’s with the shamanic practices of the Emberá Chamí. This guideline, gives an insight into determining some questionings with respect to the fieldwork undertaken by this anthropologist concerning the listening; as an ear that cared and translated certain hearing significances to certain cultural settings. Meanwhile, these ethnomusicological interpretations are given from these guidelines and confronted by my insertion and participation in the fieldwork in an event of «toma» or intake of ayahuasca in the Emberá Chamíindigenous reservation from San Lorenzo.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Anthropologica; Vol. 38 Núm. 45 (2020): Perspectivas contemporáneas sobre la socialidad ampliada y la relación «humano/otros-que-humanos»reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEtnomusicologíaSemiótica musicalIndígenasEmberá chamihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los AndesA non-indigenous ethnomusicologist in «listen» with the Emberá Chamíinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/174861oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1748612024-06-04 16:05:16.972http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv A non-indigenous ethnomusicologist in «listen» with the Emberá Chamí
title Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
spellingShingle Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
Molano Zuluaga, Juan Carlos
Etnomusicología
Semiótica musical
Indígenas
Emberá chami
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
title_full Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
title_fullStr Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
title_full_unstemmed Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
title_sort Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes
author Molano Zuluaga, Juan Carlos
author_facet Molano Zuluaga, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Molano Zuluaga, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etnomusicología
Semiótica musical
Indígenas
Emberá chami
topic Etnomusicología
Semiótica musical
Indígenas
Emberá chami
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Este artículo se enmarca desde una provocación de carácter teóricometodológico basado en la experiencia intercultural de audición que tuvo en la década de 1970 el antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco con las prácticas chamánicas de los emberá chamí. Este lineamiento permite determinar algunos cuestionamientos con respecto a la posicionalidad en campo de este antropólogo en lo que respecta a la escucha, como un oído que atendió y tradujo ciertas significaciones auditivas a ciertos parámetros culturales. Ahora bien, estas interpretaciones etnomusicológicas, están dadas a partir de estas directrices y confrontadas por la inserción y participación en campo en un evento de «toma» o ingesta de ayahuasca en el resguardo indígena emberá chamí de San Lorenzo. La discusión ahonda en la imaginación y conceptualización indígena sobre el sonido, que merece especial atención en la etnomusicología/antropología auditiva y que podría problematizar algunas teorías, como por ejemplo el perspectivismo amerindio. Sin embargo, la intención acá y basada en esa concedida intersubjetividad en el territorio indígena, es provocar consideraciones en torno a un concepto ontológico que llamaría «percepcionismo sónico», que es atribuido, como su nombre lo indica, a las percepciones de un determinado paisaje sonoro y su intangibilidad de territorio(s) y que podría complementar la teoría perspectivista que cimenta sus interpretaciones en una corporalidad tangible definida solo por su visibilidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T21:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T21:42:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23155/22181
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23155/22181
https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 38 Núm. 45 (2020): Perspectivas contemporáneas sobre la socialidad ampliada y la relación «humano/otros-que-humanos»
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638423321313280
score 13.982897
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).