Un etnomusicólogo en «escucha» (kûrûchobea) con los emberá chamí: una performance chamánica en los Andes

Descripción del Articulo

Este artículo se enmarca desde una provocación de carácter teóricometodológico basado en la experiencia intercultural de audición que tuvo en la década de 1970 el antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco con las prácticas chamánicas de los emberá chamí. Este lineamiento permite determinar algunos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molano Zuluaga, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174861
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23155/22181
https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnomusicología
Semiótica musical
Indígenas
Emberá chami
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Este artículo se enmarca desde una provocación de carácter teóricometodológico basado en la experiencia intercultural de audición que tuvo en la década de 1970 el antropólogo colombiano Luis Guillermo Vasco con las prácticas chamánicas de los emberá chamí. Este lineamiento permite determinar algunos cuestionamientos con respecto a la posicionalidad en campo de este antropólogo en lo que respecta a la escucha, como un oído que atendió y tradujo ciertas significaciones auditivas a ciertos parámetros culturales. Ahora bien, estas interpretaciones etnomusicológicas, están dadas a partir de estas directrices y confrontadas por la inserción y participación en campo en un evento de «toma» o ingesta de ayahuasca en el resguardo indígena emberá chamí de San Lorenzo. La discusión ahonda en la imaginación y conceptualización indígena sobre el sonido, que merece especial atención en la etnomusicología/antropología auditiva y que podría problematizar algunas teorías, como por ejemplo el perspectivismo amerindio. Sin embargo, la intención acá y basada en esa concedida intersubjetividad en el territorio indígena, es provocar consideraciones en torno a un concepto ontológico que llamaría «percepcionismo sónico», que es atribuido, como su nombre lo indica, a las percepciones de un determinado paisaje sonoro y su intangibilidad de territorio(s) y que podría complementar la teoría perspectivista que cimenta sus interpretaciones en una corporalidad tangible definida solo por su visibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).