Plan estratégico de la región Puno
Descripción del Articulo
En el año 2015, el Perú se convirtió en el primer exportador de quinua a nivel mundial, superando por primera vez a Bolivia, del mismo modo las tendencias de mercados internacionales, marcadas cada vez más en países de primer mundo de consumir productos saludables y orgánicos se convierten en marco...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167242 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14819 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional--Perú--Puno Desarrollo regional--Perú--Puno Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el año 2015, el Perú se convirtió en el primer exportador de quinua a nivel mundial, superando por primera vez a Bolivia, del mismo modo las tendencias de mercados internacionales, marcadas cada vez más en países de primer mundo de consumir productos saludables y orgánicos se convierten en marco adecuado para el despegue de productos como la quinua. En este contexto, la Región Puno se encuentra en una posición privilegiada, siendo el primer productor de quinua a nivel nacional, contando con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de este cereal así como un amplio potencial de crecimiento en hectáreas cultivadas y mejora del rendimiento productivo el cual se encuentra actualmente por debajo de la media nacional. Por otro lado el turismo representa una segunda alternativa para llevar a la Región Puno hacia un crecimiento sostenido a través del desarrollo de la oferta en turismo vivencial y ecológico dadas dentro de su principal atractivo como lo es el lago Titicaca en conjunto con las islas Uros, Taquile y Amantani. La visión de la Región Puno al 2025 es ser reconocida como una de las diez regiones líderes del Perú debido al desarrollo de sus actividades agrícolas, logrando una participación importante como productor de quinua a nivel mundial, entregando productos de alta calidad y valor agregado destinados a mercados nacionales e internacionales; así como también será reconocido como uno de los destinos turísticos más importantes del país, con pobladores con una alta calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).