La autoeficacia en el proceso de envejecimiento
Descripción del Articulo
El creciente envejecimiento poblacional plantea la necesidad de profundizar el conocimiento de distintos aspectos que influyen en el bienestar durante la vejez (Arias & Soliverez, 2009) y que propician un «envejecimiento competente» (Fernández-Ballesteros, 1998). Durante décadas, los estudi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/21197 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21197 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología Envejecimiento Autoeficacia Psicología Positiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| id |
RPUC_6b2a7a6272823dc2c7a8126e703f086d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/21197 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Arias, ClaudiaPavón, María2013-10-29T17:00:24Z2013-10-29T17:00:24Z2012http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21197El creciente envejecimiento poblacional plantea la necesidad de profundizar el conocimiento de distintos aspectos que influyen en el bienestar durante la vejez (Arias & Soliverez, 2009) y que propician un «envejecimiento competente» (Fernández-Ballesteros, 1998). Durante décadas, los estudios resaltaron el deterioro y los aspectos patológicos (Arias, 2009). En contraposición, la gerontología desarrolló un modelo que concibe al envejecimiento como un proceso normal e incluye el estudio de los aspectos positivos, desnaturalizando estereotipos que consolidaban una visión negativa sobre la vejez. Un aspecto positivo cuyo estudio resulta de interés en la comprensión del proceso de envejecimiento y de los aspectos que contribuyen a una vejez saludable y competente es la autoeficacia definida como «los juicios que cada individuo tiene sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado» (Bandura, 1986: 373). Este nuevo enfoque teórico y los hallazgos de investigaciones, como los anteriormente referidos, dan cuenta de los múltiples recursos y potencialidades de los que disponen las personas mayores y amplían las posibilidades de diseñar estrategias de intervención, orientadas tanto al tratamiento y asistencia, como a la prevención y promoción de la salud (Arias, 2011).El presente artículo intenta hacer un recorrido teórico que permita comprender la influencia de los estereotipos implícitos que circulan socialmente en lo que respecta a la conformación de las creencias sobre la propia autoeficacia para envejecer, y como estos pueden influir negativamente durante elproceso de envejecimiento. Plantea la importancia de diseñar dispositivos que favorezcan la desnaturalización de los mismos y que propicien espacios para incrementar los niveles de autonomía, bienestar y autoeficacia percibida que permitan lograr un envejecimiento competente.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Palabras Mayores; Vol. 4, No. 8 (2012)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPsicologíaEnvejecimientoAutoeficaciaPsicología Positivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05La autoeficacia en el proceso de envejecimientoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALarias.pdfarias.pdfapplication/pdf262556https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d6586f21-c370-4e86-bd86-14950bb2b12f/download53c6774b46ed41a864158a2c438f3879MD51trueAnonymousREADTEXTarias.pdf.txtarias.pdf.txtExtracted texttext/plain32067https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e3519a41-8f9a-4270-bc06-f7453fddff53/download02e3145aecabf7a9aae8648d2f1453faMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILarias.pdf.jpgarias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17329https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/305e8d45-de97-46d1-a595-0f4525cb3fa8/download4b45f10e62d5f21393bae0243b1abe25MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/21197oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/211972025-02-27 12:58:15.797http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| title |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| spellingShingle |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento Arias, Claudia Psicología Envejecimiento Autoeficacia Psicología Positiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| title_short |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| title_full |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| title_fullStr |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| title_full_unstemmed |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| title_sort |
La autoeficacia en el proceso de envejecimiento |
| author |
Arias, Claudia |
| author_facet |
Arias, Claudia Pavón, María |
| author_role |
author |
| author2 |
Pavón, María |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias, Claudia Pavón, María |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Psicología Envejecimiento Autoeficacia Psicología Positiva |
| topic |
Psicología Envejecimiento Autoeficacia Psicología Positiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| description |
El creciente envejecimiento poblacional plantea la necesidad de profundizar el conocimiento de distintos aspectos que influyen en el bienestar durante la vejez (Arias & Soliverez, 2009) y que propician un «envejecimiento competente» (Fernández-Ballesteros, 1998). Durante décadas, los estudios resaltaron el deterioro y los aspectos patológicos (Arias, 2009). En contraposición, la gerontología desarrolló un modelo que concibe al envejecimiento como un proceso normal e incluye el estudio de los aspectos positivos, desnaturalizando estereotipos que consolidaban una visión negativa sobre la vejez. Un aspecto positivo cuyo estudio resulta de interés en la comprensión del proceso de envejecimiento y de los aspectos que contribuyen a una vejez saludable y competente es la autoeficacia definida como «los juicios que cada individuo tiene sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado» (Bandura, 1986: 373). Este nuevo enfoque teórico y los hallazgos de investigaciones, como los anteriormente referidos, dan cuenta de los múltiples recursos y potencialidades de los que disponen las personas mayores y amplían las posibilidades de diseñar estrategias de intervención, orientadas tanto al tratamiento y asistencia, como a la prevención y promoción de la salud (Arias, 2011).El presente artículo intenta hacer un recorrido teórico que permita comprender la influencia de los estereotipos implícitos que circulan socialmente en lo que respecta a la conformación de las creencias sobre la propia autoeficacia para envejecer, y como estos pueden influir negativamente durante elproceso de envejecimiento. Plantea la importancia de diseñar dispositivos que favorezcan la desnaturalización de los mismos y que propicien espacios para incrementar los niveles de autonomía, bienestar y autoeficacia percibida que permitan lograr un envejecimiento competente. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-29T17:00:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-29T17:00:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21197 |
| url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21197 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Palabras Mayores; Vol. 4, No. 8 (2012) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d6586f21-c370-4e86-bd86-14950bb2b12f/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e3519a41-8f9a-4270-bc06-f7453fddff53/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/305e8d45-de97-46d1-a595-0f4525cb3fa8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
53c6774b46ed41a864158a2c438f3879 02e3145aecabf7a9aae8648d2f1453fa 4b45f10e62d5f21393bae0243b1abe25 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639421587685376 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).